El ozono (O3) es un componente natural de la atmósfera presente en sus capas inferiores, la estratosfera y la troposfera. El ozono situado en esta última capa es un contaminante secundario formado mediante reacciones fotoquímicas (gobernadas por la radiación solar) a partir de contaminantes primarios como los óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles (COVs). Este proceso está acompañado de la producción de una gran variedad de compuestos secundarios intermedios y finales, importantes para la calidad del aire. Este proceso de formación del ozono es muy complejo, debido a que la relación entre COVs y NOX y el O3 generado no son lineales, hecho que aumenta la complejidad para desarrollar las estrategias necesarias para reducir su concentración en aire ambiente.
La citada complejidad y el desarrollo de episodios de contaminación en España han propiciado que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) solicitara a diferentes centros de investigación de la península Ibérica su colaboración para la realización de un estudio científico sobre los niveles de ozono en la península con el objetivo de sentar las bases científicas para la elaboración del Plan Nacional de O3, con una fecha objetivo de finales de 2024. Los centros de investigación participantes son el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Barcelona Supercomputing Center (BSC), Centro Nacional de Supercomputación, la Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM), la Universidad del País Vasco (UPV), el Instituto de Tecnología cerámica (ITC), la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Huelva y la Universidad de Aveiro.
Esquema del ciclo del O3 y los subproductos generados
El estudio, presentado en diciembre de 2022, es un trabajo pionero en Europa cuyo objetivo principal es suministrar las bases científicas para que el MITECO desarrolle un Plan Nacional de O3. El documento aporta información científica sobre las siguientes actuaciones clave:
• Diagnóstico de la situación actual (2015-2019) y tendencias recientes 2008-2019 y comparación con 2020-2021, con el fin de resaltar los aspectos esenciales para entender dónde y cuándo se producen los episodios de O3 y sus causas.
• Identificación de especies de compuestos orgánicos volátiles (COVs) con altas contribuciones al potencial máximo de formación de ozono para su reducción de emisiones.
• Realización de campañas de mediciones aerotransportadas y en superficie de parámetros clave en el desarrollo de episodios de contaminación de ozono, e integración de los resultados obtenidos relativos a la fenomenología de episodios de contaminación de ozono en diferentes cuencas.
• Mejora de las herramientas de modelización de ozono en base a la mejora de inventario e información de emisiones y de la reproducibilidad de parámetros meteorológicos clave durante los episodios de contaminación de ozono.
• Modelización de episodios de ozono. Configuración del sistema de modelización, estudio de sensibilidad a resolución numérica, condiciones meteorológicas y emisiones antropogénicas. Evaluación de los resultados del modelo en las diferentes Comunidades Autónomas.
• Análisis de contribución de fuentes a los niveles de ozono. Cálculo de la contribución de ozono procedente de países europeos y del norte de África a las cuencas de interés y su importancia relativa a los niveles nacionales.
• Cuantificación del impacto del confinamiento por la COVID-19 en las emisiones antropogénicas y niveles de ozono a nivel nacional mediante técnicas de modelización.
• Modelización de escenarios concretos para evaluar el efecto de posibles medidas sobre los niveles de ozono en España.
• Propuesta preliminar de recomendaciones.
El informe realizado se puede consultar en la web del ministerio (enlace inferior) y está compuesto por un documento que resume los trabajos desarrollados y por diferentes anexos en los que se describen los distintos trabajos.
Leer más