La calefacción de gas es responsable de más emisiones de NOx en el centro de Londres que el tráfico

A medida que las emisiones de NOx generadas por el tráfico han disminuido en los últimos años, las generadas por otras fuentes están cobrando una mayor relevancia. Un nuevo estudio de la Universidad de York ha descubierto que la principal fuente de NOx en el centro de Londres es la quema de gas natural para calefacción.

Utilizando datos de los monitores situados en la Torre BT (Fitzrovia, Londres), el equipo descubrió que entre 2021 y 2023, la combustión de gas natural en calderas representó el 72 % de las emisiones de NOx en el área circundante. Fue posible identificar la fuente de los contaminantes examinando la relación NOx/CO2, que difiere entre el tráfico y las calderas.

                              Torre BT, Londres (Fuente: noticia Air Quality News “Gas heating responsible for more NOx emissions in central London than traffic”).

Señalan que la fuente de emisiones por las calderas ha cobrado relevancia a medida que las emisiones del transporte en el centro de Londres han disminuido, siendo un 73 % inferiores a las de 2016.

El autor principal del estudio, Dr. Sam Cliff, explica que la investigación destaca cuánto han mejorado las emisiones de NOx del transporte, pero también la tarea que aún queda por delante para sacar la combustión de las ciudades.

Existen actuaciones, como El Plan de Mejora de Calderas, que son un paso en la dirección correcta para que el Gobierno actúe con decisión y reequilibre el coste de la electricidad en relación con el gas, proporcione fechas de implementación para los cambios en los permisos de planificación de las bombas de calor y revise la prohibición de las calderas de gas para acelerar la transición a la energía limpia.

Leer más               

La exposición temprana a la contaminación atmosférica y lumínica se relaciona con un mayor riesgo de cáncer de tiroides pediátrico

                       Contaminación provocada por el tráfico (fuente: noticia Infobae “Descubren dos factores que aumentan el riesgo de cáncer de tiroides en niños”).

Un nuevo estudio de la Universidad de Yale sugiere que la exposición temprana a dos contaminantes ambientales generalizados (la contaminación del aire por partículas pequeñas y la luz artificial exterior durante la noche) podría aumentar el riesgo de cáncer de tiroides pediátrico.

Mediante modelos geoespaciales y satelitales avanzados, el equipo de investigación evaluó la exposición individual a la contaminación atmosférica por partículas finas (PM2,5) y la luz artificial nocturna (O-ALAN) según su lugar de residencia al nacer. Todos los participantes del estudio eran de California.

Los resultados mostraron que por cada aumento de 10 microgramos por metro cúbico en la exposición a PM2,5, la probabilidad de desarrollar cáncer de tiroides aumentó un 7 % en general. La asociación más fuerte entre la exposición y el cáncer de tiroides se encontró entre adolescentes (de 15 a 19 años) y niños hispanos.

Tanto las PM2,5 como el O-ALAN se consideran carcinógenos ambientales que, según se ha demostrado, alteran el sistema endocrino. Las partículas asociadas con las PM2,5 representan una amenaza al ser lo suficientemente pequeñas como para entrar en el torrente sanguíneo y pueden interferir con la señalización hormonal, incluyendo las que regulan las vías cancerígenas.

La principal autora del estudio, Dra. Nicole Deziel, afirmó que los resultados son preocupantes considerarando la prevalencia de ambas exposiciones. Las partículas finas se encuentran en la contaminación atmosférica urbana debido al tráfico vehicular y la actividad industrial, y la luz artificial nocturna es común, sobre todo en zonas urbanas densamente pobladas.

Leer más               

Nueva guía para mejorar la calidad del aire en sectores claves

                        Bahía de A Coruña (fuente noticia IDEAE-CSIC “Una nueva guía define medidas concretas para mejorar la calidad del aire en todos los sectores clave”).

El Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) ha elaborado para el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico la Guía para la elaboración de planes de mejora de la calidad del aire. Este documento proporciona un marco práctico para implementar estrategias y medidas correctivas que abordan la contaminación atmosférica en distintos sectores de actividad.

Los siete sectores en los que se ha centrado son el tráfico rodado, implementando Zonas de Bajas Emisiones y la mejora del transporte público; la construcción, con el uso de maquinaria de bajas emisiones; la industria; la agricultura y la ganadería; la quema de biomasa, con el uso de estufas y calderas certificadas; los puertos; y los aeropuertos.

En el análisis sectorial, los autores destacan que el tráfico rodado ha hecho importantes avances tecnológicos para mejorar la eficiencia ambiental de los vehículos, pero aún no se han logrado reducciones significativas en la densidad del tráfico, sin alcanzarse las reducciones de los planes de movilidad. Además, señalan que la agricultura y la ganadería es el sector que menos ha reducido sus emisiones, en especial de amoniaco.

Xavier Querol, uno de los autores de la guía, afirma que en la quema de biomasa doméstica y residencial no sólo no se han aplicado medidas eficaces, sino que en algunos casos la calidad del aire ha empeorado.

Dicha guía destaca también la importancia de la nueva directiva Europea de la Calidad del Aire, que persigue establecer valores límites más alineados con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). De manera que se dirige a gestores de calidad del aire y presenta un enfoque claro hacia las políticas públicas.

Leer más               

Un estudio de Barcelona revela que reducir el tráfico podría salvar 200 vidas al año

Un nuevo estudio ha investigado sobre los beneficios para la salud de mejorar la calidad del aire en Barcelona, reduciendo el tráfico y electrificando el concurrido puerto de la ciudad.

                               Tráfico de Barcelona (fuente: noticia Air Quality News “Barcelona study finds cutting traffic could save 200 lives a year”).

De manera que el equipo del Instituto de Salud Global de Barcelona se ha centrado en las emisiones de NO2 para crear tres escenarios basados en el Plan de Movilidad Urbana de Barcelona (PMU).

El primero de ellos, aplicó las medidas incluidas en el PMU como supermanzanas, una Zona de Bajas Emisiones y un proyecto de reverdecimiento, sin embargo, se asumió que no habría una reducción en el número de automóviles en circulación.

El segundo escenario fue como el anterior, pero con una reducción del 25 % en el número de coches en circulación, lo que fue compensado con un aumento en el uso del transporte público.

Por último, el tercer escenario seguía el mismo patrón que el segundo, pero con el beneficio adicional de la electrificación portuaria, la cual será obligatoria para 2030.

El modelo predijo que el primer escenario daría como resultado una reducción de las emisiones de NO2 del 5,9 %, lo que el equipo equiparó con la prevención de 67 muertes prematuras al año. El segundo escenario supuso una reducción del 17,6 %, evitando 199 muertes prematuras, y el tercero supondría una reducción del 19,4 %, 228 muertes.

Ana Ramos, primera autora del estudio, afirma que, aunque la mortalidad evitable que han estimado es significativa, ninguno de los escenarios contemplados podría cumplir los nuevos límites de NO2 propuestos por la Unión Europea en su nueva directiva de calidad del aire, que entrará en vigor en 2030. Por lo que se deben tomar más medidas para mejorar la calidad del aire.

Leer más               

Los impactos del cambio climático provocan una mayor exposición a toxinas nocivas

                                        Contaminación atmosférica (fuente: noticia FuserNews “Cambio climático aumenta exposición a toxinas”).

Según un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), el aumento de la temperatura causado por el cambio climático incrementa el riesgo de exposición a las micotoxinas, que son aquellas toxinas naturales producidas por hongos presentes en ciertos alimentos, piensos y cultivos.

Las micotoxinas representan riesgos significativos para la salud al ser capaces de alterar las hormonas, debilitar el sistema inmunitario, dañar el hígado y los riñones, aumentar el riesgo de aborto espontáneo, perjudicar al feto y actuar como carcinógenos.

Las personas se exponen a estas toxinas al consumir alimentos contaminados, en particular, granos y cereales y productos que las contienen, como el pan o la pasta. Existen grupos de la población podrían presentar un mayor riesgo a estas toxinas, como es el caso de los niños pequeños (de 1 a 3 años) y los lactantes (menores de 12 meses), que son especialmente vulnerables debido a su mayor ingesta de alimentos en relación con su peso corporal. Lo mismo sucede con las mujeres embarazadas y los trabajadores del sector agrícola, alimentario y de piensos.

El cambio climático está influyendo en el comportamiento y en la distribución de los hongos debido a que el aumento de las precipitaciones, las inundaciones y la erosión del suelo pueden transferir las toxinas del suelo a los ríos y aguas subterráneas.

Además, los fenómenos meteorológicos extremos aumentan el estrés al que están expuestas las plantas, lo que provoca que los cereales sean más vulnerables a las infecciones fúngicas y la contaminación por micotoxinas.

La Unión Europea está trabajando en diferentes políticas y áreas de trabajo para comprender y desarrollar soluciones y estrategias de mitigación que aborden el riesgo de las micotoxinas, como son las vigilancias de salud ya realizadas. También ha desarrollado un enfoque denominado “Una Salud” puede ayudar a coordinar la acción y la investigación que reconoce la compleja interconexión de la salud humana, animal y ambiental.

Leer más               

El calentamiento global puede provocar inflamación en las vías respiratorias humanas

                              Imagen ilustrativa vías respiratorias (fuente: noticia Infobae “Alerta cambio climático: cómo el aumento de las temperaturas puede causar inflamación pulmonar”).

Un estudio reciente, publicado en Communications Earth & Environment, informan que las vías respiratorias humanas sanas presentan un mayor riesgo de deshidratación e inflamación al exponerse al aire seco, una incidencia que se prevé que aumente debido al calentamiento global. La inflamación de las vías respiratorias humanas se asocia con afecciones como el asma, la rinitis alérgica y la tos crónica.

Los investigadores afirman que, a medida que la atmósfera terrestre se calienta, con una humedad relativa prácticamente constante, una propiedad atmosférica llamada déficit de presión de vapor aumenta rápidamente, que cuanto más elevado sea su valor, mayor será la tasa de evaporación del agua, lo que deshidrata los ecosistemas planetarios.

Basándose en predicciones matemáticas y experimentos, los investigadores ahora explican que una mayor presión arterial volumétrica puede deshidratar las vías respiratorias superiores y desencadenar la respuesta inflamatoria e inmunitaria del cuerpo. En el estudio se indica que dicha deshidratación e inflamación pueden verse provocadas por la respiración bucal (cuyas tasas también están aumentando) y una mayor exposición al aire interior con aire acondicionado y calefacción.

El autor principal, David Edwards, afirma "La sequedad del aire es tan crucial para la calidad del aire como su contaminación, y controlar la hidratación de nuestras vías respiratorias es tan esencial como controlar su limpieza".

Los investigadores expusieron cultivos de células humanas, que recubren las vías respiratorias superiores, a aire seco. Tras la exposición, se evaluó la densidad del moco y las respuestas inflamatorias de las células. Las células que experimentaron periodos de aire seco (con una alta densidad de vapor de agua) mostraron una densidad del moco más fluida y altas concentraciones de citocinas, o proteínas que indican inflamación celular. Estos resultados concuerdan con las predicciones teóricas de que la fluidez del moco ocurre en ambientes de aire seco y puede producir suficiente compresión celular para desencadenar la inflamación.

Los investigadores concluyeron su trabajo diciendo que estos resultados tienen implicaciones para otros mecanismos fisiológicos del cuerpo, como el movimiento del agua en los revestimientos mucosos del ojo.

Leer más               

La contaminación atmosférica puede contribuir a la pérdida de memoria en la enfermedad de Alzheimer

         Imagen de Canva que relaciona la contaminación atmosférica con daños cerebrales (fuente: blog Instituto de Salud Global de Barcelona “Contaminación atmosférica y demencia”).

La contaminación atmosférica contribuye aproximadamente a casi 7 millones de muertes prematuras cada año, y sus efectos no solo aumenta el riesgo de asma y enfermedades cardíacas, sino que también puede contribuir a enfermedades cerebrales tan diversas como el Alzheimer y el autismo.

Investigadores de Scripps Research han descubierto cómo un cambio químico en el cerebro, desencadenado por la inflamación y el envejecimiento, así como por las toxinas presentes en la contaminación atmosférica, altera el funcionamiento de las neuronas. Los científicos afirmaron que este cambio químico, conocido como S-nitrosilación, impide que las neuronas creen nuevas conexiones, lo que provoca la muerte celular.

El autor principal del estudio, Stuart Lipton, descubrió que la S-nitrosilación es un proceso químico mediante el cual una molécula relacionada con el monóxido de nitrógeno (NO) se une a átomos de azufre dentro de las proteínas, produciendo SNO, alterando su función y formando lo que Lipton denominó una tormenta de “SNO” en el cerebro. El NO en exceso se forma en respuesta a pequeñas partículas y compuestos relacionados con los nitratos (PM2,5 o NOx) presentes o desencadenados por el cambio climático y la contaminación atmosférica relacionada con el tráfico de automóviles, el humo de los incendios forestales, los pesticidas y las carnes procesadas.

Mediante el empleo de células cerebrales cultivadas en ratones y humanos, los investigadores confirmaron que el exceso de NO provoca la S-nitrosilación en la proteína CRTC1, esencial para formar y mantener conexiones entre las células cerebrales. Además, descubrieron que esta modificación química impedía la unión de la CRTC1 a otras proteínas reguladoras cruciales, provocando que otros genes necesarios para la formación de conexiones entre neuronas no se estimularan.

Estos hallazgos podrían explicar también por qué el riesgo de Alzheimer aumenta con la edad, pues incluso sin estar expuesto a toxinas ambientales, el envejecimiento provoca un aumento de la inflamación y niveles más altos de NO, mientras que las defensas antioxidantes del organismo se debilitan. De esta forma, las proteínas son más susceptibles a reacciones dañinas de S-nitrosilación.

Leer más               

La toxicidad del humo de quema de biomasa aumenta durante su transporte por la atmósfera

                                                Incendio forestal (fuente: noticia Air Quality News “Biomass smoke becomes more harmful over time”).

Una nueva investigación ha descubierto que el humo procedente de la quema de biomasa, tras un proceso de envejecimiento químico, es más dañino para las células pulmonares que el humo original.

La quema de biomasa es aquella quema de vegetación viva y muerta, que incluye incendios forestales, quema de madera y quema de vegetación para desbrozar cultivos. Se estima que el 90 % de la cantidad total de vegetación quemada es responsabilidad de los seres humanos.

Algunas sustancias químicas o compuestos presentes en el humo de la quema de biomasa pueden usarse para identificar su presencia o rastrear dónde se ha propagado. Por ejemplo, el levoglucosano es un compuesto similar al azúcar que se produce cuando se quema madera. Conforme el humo permanece en el aire y reacciona con contaminantes atmosféricos, como los óxidos de nitrógeno (NOx), puede formar otras sustancias químicas, como el 4-nitrocatecol.

Los investigadores trabajaron con dos tipos de células pulmonares: células sanas del revestimiento de los pulmones (BEAS-2B), y las células que provienen del tejido del cáncer de pulmón (A549). Ambos tipos de células fueron expuestas a levoglucosano y 4-nitrocatecol durante 24 y 48 horas, comparando cuales habían sobrevivido, los signos de estrés y los daños en las mitocondrias.

Los resultados fueron que el 4-nitrocatecol fue más tóxico para las células pulmonares, alteró la función de las mitocondrias y los efectos de estrés celular fueron mayores que para el levoglucosano.

En conclusión, la exposición prolongada del humo de biomasa a contaminantes atmosféricos puede estar relacionada con enfermedades respiratorias como el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el cáncer de pulmón. Las personas que habitan en zonas propensas a incendios forestales o que queman leña con frecuencia deberían tomar precauciones adicionales.

Leer más               

La contaminación atmosférica se relaciona anualmente con 62.000 ingresos hospitalarios urgentes a corto plazo en España

Un estudio del Instituto de Salud de Carlos III (ISCIII), publicado en la revista Science of the Total Environment, ha analizado el impacto a corto plazo de la contaminación atmosférica y la temperatura en olas de calor y frío en los ingresos hospitalarios urgentes. Los resultados estimaron que la contaminación atmosférica se asociaba con 62.000 ingresos hospitalarios urgentes en España a corto plazo, lo que supondría un coste económico de más de 850 millones de euros anuales.

El artículo, codirigido por los investigadores Julio Díaz y Cristina Linares, está realizado a nivel provincial y los resultados están agrupados por comunidades autónomas. La Comunidad Valenciana, Madrid y Cataluña presentaron una mayor relación entre los ingresos hospitalarios y el nivel de contaminación atmosférica.

                                       Nivel de contaminación en Madrid (fuente: noticia RTVE “La contaminación atmosférica en España suponen 62.000 ingresos hospitalarios urgentes al año”).

Dentro de los contaminantes químicos, en la Comunidad Valenciana el ozono es el que presenta una mayor asociación con el número de ingresos a corto plazo, 7.500 ingresos al año. Mientras que en Madrid y en Cataluña es el dióxido de nitrógeno, con 8.200 y 6.300 ingresos.

Además, los resultados señalan que los ingresos hospitalarios urgentes atribuibles a las temperaturas extremas son unas 11 veces inferiores a los relacionados con la contaminación. De los ingresos anuales asociados a la temperatura, unos 1.200 se producirían en olas de calor, y unos 4.100 en olas de frío, provocados por los días al año que suceden esos extremos térmicos.

Las conclusiones del artículo complementan las de otros estudios similares recientes, en los que se han revelado los efectos a corto plazo de partículas finas procedentes de la combustión de biomasa y de las intrusiones de polvo sahariano en los ingresos hospitalarios urgentes en España provocados por trastornos mentales y del comportamiento, ansiedad y depresión.

Leer más               

La contaminación atmosférica de bajo nivel liberada por el tráfico podría estar relacionada con daños en el hígado

Un estudio de la Universidad de Tecnología de Sídney (UTS) realizado en ratones sugiere que la exposición prolongada a niveles bajos de contaminación del aire provocada por el tráfico puede aumentar el riesgo de enfermedad del hígado graso asociada al metabolismo.

La enfermedad del hígado graso es la enfermedad hepática más común en todo el mundo y se presenta cuando hay un exceso de grasa en las células del hígado. Puede causar inflamación, cirrosis y un mayor riesgo de cáncer e insuficiencia hepática.

De acuerdo con el autor principal del estudio, el profesor Hui Chen, cuando inhalamos la contaminación atmosférica las partículas de material particulado PM2,5 entran en el torrente sanguíneo a través de los pulmones. El hígado, que filtra las toxinas de la sangre, acumula estas sustancias que pueden incluir metales pesados como arsénico, plomo, níquel y zinc.

Los investigadores expusieron a los ratones a una dosis, 10 microgramos diarios de partículas PM2,5 liberadas por el tráfico, reflejando la exposición diaria de contaminación del aire por el tráfico en Sídney al recolectarse de una de sus principales carreteras.

                             Resumen gráfico de exposición a PM2,5 en dosis bajas a ratones (fuente: “Prolonged exposure to low-dose traffic-derived PM2.5 causes fatty liver disorder in mice”).

El efecto fue acumulativo, produciéndose a las 8 semanas una alteración en la función metabólica normal del hígado, y a las 12 semanas se observaron cambios significativos. Además, se descubrieron cambios en 64 proteínas funcionales específicas del hígado.

En conclusión, esta investigación sugiere que incluso niveles bajos de contaminación pueden provocar daños en el hígado por lo que no existe un nivel seguro de exposición de partículas del aire derivadas del tráfico.

Leer más               

La atmósfera ha aumentado su capacidad de eliminación de contaminantes en las últimas décadas

                                           La capacidad oxidante de la atmósfera ha aumentado en las últimas décadas (fuente: noticia El Debate “La atmósfera muestra señales de recuperación en su                                                                        capacidad de autolimpieza de contaminantes”).

En los últimos años, la atmósfera terrestre ha reforzado su capacidad para eliminar contaminantes atmosféricos, entre ellos se encuentra el metano, un potente gas de efecto invernadero.

Un estudio, publicado en Nature Communications, ha analizado la capacidad de autolimpieza de la atmósfera, centrándose en la cantidad del radical hidroxilo (OH), un compuesto también conocido como “detergente de la atmósfera” debido a su función en la eliminación de gases contaminantes.

Los investigadores del NIIWA (Instituto Nacional de Investigación Atmosférica y del Agua en Nueva Zelanda) usaron un método para analizar muestras de aire recogidas desde 1980. Los resultados fueron una tendencia significativa en una mayor capacidad de autolimpieza de la atmósfera, especialmente en el hemisferio sur desde 1997.

El estudio afirma que sin el aumento de la cantidad de OH el metano habría contribuido en mayor medida al calentamiento global. Esto es debido a que el hidroxilo actúa como un depurador químico, reaccionando con gases nocivos como el monóxido de carbono y el metano en la troposfera, eliminando cerca del 90 % del metano en el aire.

En conclusión, los investigadores recalcan que la capacidad de la atmósfera para eliminar contaminantes está asociada al incremento de la presencia del OH, lo que explica que esa capacidad se haya fortalecido en las últimas décadas.

Leer más               

La calidad del aire en el programa de Conexión Extremadura

                                      Unidad de Vigilancia de la Calidad del Aire en Badajoz (fuente: emisión del programa de Conexión Extremadura: “Así se mide la calidad del aire en Extremadura”).

El día 29 de enero se emitió en directo en el programa de Conexión Extremadura una entrevista a Eduardo Pinilla Gil, profesor de la Universidad de Extremadura que coordina el grupo de investigación "Análisis Químico del Medio Ambiente", desde la Unidad de Vigilancia de la calidad del aire en Badajoz. Se plantearon algunas preguntas como en qué consiste el procedimiento de monitorización de la contaminación atmosférica.

Para mostrar dicho proceso, se presentaron los captadores de partículas de bajo volumen y los analizadores que miden los diferentes parámetros del aire. Se mostraron también las concentraciones de los otros contaminantes regulados por la directiva de la Unión Europea, como el ozono y el monóxido de carbono.

Por otro lado, en la entrevista realizada en directo en la unidad se indicaron los filtros muestreados por el captador de partículas, que posteriormente son llevados al laboratorio para medir los metales pesados y los hidrocarburos aromáticos policíclicos.

A continuación, se emitió una grabación realizada en los laboratorios de la quinta planta de Química Analítica de la Facultad de Ciencias, en la que se explicó cómo se trabaja con los filtros muestreados durante 24 horas. Se mostró la cabina gravimétrica y el procedimiento para pesar esos filtros, que con el valor resultante de la pesada y junto a otro realizado previamente en los filtros blancos se obtendría la masa de partículas.

Para finalizar se mostraron algunos ejemplos de filtros muestreados, como los producidos por consecuencia de episodios africanos o de un incendio.

Leer más               

Una exposición a contaminantes atmosféricos durante el embarazo se asocia a un mayor IMC en los niños

                                               Madre sosteniendo a su hijo (fuente: noticia “ Exposure to air pollution before conception linked to higher BMI in children”).

Investigadores de la Universidad al Sur de California, la Universidad de Duke y la Universidad Fudan en Shanghái estudiaron una serie de 5.834 madres e hijos desde los tres meses antes del parto hasta que el niño cumplió los dos años.

Se calcularon las concentraciones a las exposiciones de material particulado (PM2,5 Y PM10) y NO2 en cada trimestre del embarazo usando modelos de alta resolución. Se evaluó el peso y el IMC (Índica de Masa Corporal) en los niños también cada tres meses hasta los dos años. Aquellos sujetos de la serie con un bajo nivel de exposición de contaminantes fueron comparados con aquellos que estaban expuestos a niveles relativamente altos.

Los resultados fueron que las mujeres expuestas a mayores concentraciones de material particulado y NO2 durante el embarazo se asociaban a niños con mayores IMC o BMIZ (una medida que compara el IMC de un niño con el IMC promedio para su edad y género). Además, se encontró que el aumento de peso era más frecuente en los varones y en los hijos de madres menores de 35 años.

El estudio concluyó que los hallazgos implican que los tres meses previos al parto son importantes para el desarrollo del bebé. Por tanto, las personas que se plantean tener hijos deberían considerar medidas preventivas para evitar la exposición a los contaminantes atmosféricos y, de esta forma, reducir el riesgo de obesidad de sus hijos.

Leer más               

“AIR-FRYER”: El método de cocción menos contaminante

Cocinar es una importante fuente de contaminación del aire en interiores, lo que puede resultar alarmante debido a que las personas pasan gran parte del día en sus hogares. Por ello es importante contar con métodos y dispositivos que nos permitan reducir los niveles de contaminación.

Durante los últimos años se ha estado hablando del aumento de la utilización de las freidoras de aire por su eficiencia energética, sin resaltar sus beneficios medioambientales.

Para demostrar las ventajas de este electrodoméstico, los investigadores de la Universidad de Birmingham usaron una cocina del campus preparada para medir la concentración de material particulado y los compuestos orgánicos volátiles (COV) causados por los diferentes métodos de cocción. Para ello, en el estudio se cocinó pechuga de pollo mediante distintos procedimientos: fritura en abundante aceite, salteado, a la plancha, hervido y fritura con aire. La disposición de la cocina y equipos se puede ver en la siguiente imagen:

                                              Vista frontal del diseño de cocina para el experimento (fuente: artículo “Impact of Cooking Methods on Indoor Air Quality: A Comparative Study of                                                                                               Particulate Matter (PM) and Volatile Organic Compound (VOC) Emissions”).

Para el material particulado, las concentraciones máximas, medidas en microgramos por metros cúbicos, para los diferentes métodos de cocción fueron: 92,9 para freír a la plancha; 26,7 para saltear; 7,7 para freír con abundante aceite; 0,7 para hervir y 0,6 para la fritura con aire. Mientras que, para los COV, medidos en ppb, las concentraciones máximas fueron, siguiendo el mismo orden que en el caso anterior: 260, 230, 110, 30 y 20 ppb. Esto puede deberse a diversos factores que afectan al método de cocción como el aceite utilizado y la temperatura inicial.

Una vez finalizado el proceso de cocción, los investigadores siguieron midiendo la contaminación, encontrando niveles más altos de concentración una hora después de haber cocinado los alimentos, debido a que las partículas permanecen en el aire tras el cocinado, por lo que es esencial continuar ventilando o mantener los extractores encendidos durante un tiempo prolongado. Así, se evitará la acumulación de la contaminación en interiores y de su distribución por todo el hogar.

Leer más               

Para preparar una maratón también hay que tener en cuenta la calidad del aire

                                         Revista en la que fue publicada el estudio sobre la relación del rendimiento de una maratón con la calidad del aire (fuente: artículo “Running on                                                                                                Fumes: An Analysis of Fine Particulate Matter’s Impact on Finish Times in Nine Major US Marathons, 2003–2019”).

Los investigadores de la Escuela Pública de la Universidad de Brown evaluaron la relación entre la concentración de material particulado atmosférico y los tiempos de llegada de una maratón. 

El estudio se realizó mediante los tiempos de finalización de todos los participantes de nueve maratones importantes en los Estados Unidos. Se combinó esta información con un modelo estadístico que mostraba la concentración de partículas finas (PM2,5) en el aire en diferentes zonas a lo largo de la ruta de una maratón.

De manera que, al analizar los tiempos de llegada, los investigadores descubrieron que por cada 1 microgramo por metro cúbico más de partículas en suspensión el día de la carrera se obtenían unos tiempos de llegada de 32 segundos más lentos entre los hombres y 25 segundos entre las mujeres. Los efectos fueron más pronunciados en los corredores más rápidos.

Este estudio afirmó que el efecto de la contaminación en el rendimiento de una maratón podría deberse a un aumento de la presión arterial, reducción de la función pulmonar, malestar respiratorio o incluso problemas cognitivos a corto plazo.

En conclusión, la contaminación atmosférica puede suponer un riesgo para la salud de no solo las personas mayores o susceptibles, sino que también puede afectar a personas con estilos de vida saludables y entrenadas.

Leer más               

Efectos de la calefacción y la refrigeración en la calidad del aire

                                         Equipos de calefacción de uso común (fuente: noticia “Air pollution from heating and cooling: stepping up clean energy use urgently needed”).

Actualmente la contaminación atmosférica es un problema crítico en la Unión Europea, siendo necesario que varios de sus miembros realicen esfuerzos adicionales para cumplir los objetivos más estrictos de la calidad del aire para 2030 según los niveles de referencia de la OMS. Por lo que en este contexto es crucial identificar las causas de la contaminación del aire para implantar unas prácticas habituales más limpias.

Según un estudio del Centro Común de Investigación (JRC, Joint Research Centre), aunque se haya mostrado un cambio gradual hacia las fuentes de energía menos contaminantes para la calefacción, como es el caso de las bombas de calor, los dispositivos de combustión, que emiten contaminantes, representaron el 97 % de la producción de calor en 2022.

Los contaminantes que emite la calefacción se concentran principalmente en el sector residencial: 85 % de PM2,5, 82 % de COVNM, 79 % de NH3 y 76 % de CO. Estos valores muestran una necesidad de establecer límites de emisión de contaminantes más estrictos para los dispositivos en este sector.

Para concluir, el estudio describe cómo los países de la UE pretenden cumplir sus objetivos energéticos, llegando a estimarse un 22 % de aumento del uso de bomba de calor para el año 2030. Sin embargo, la continua dependencia de los combustibles fósiles y la biomasa en los sistemas de calefacción supone unos riesgos importantes en la calidad del aire.

Leer más               

La exposición al aire de mala calidad aumenta el riesgo de padecer enfermedades de la piel

La industrialización ha supuesto un importante desarrollo para la humanidad, pero también ha supuesto diferentes problemas. Uno de estos efectos han sido los problemas en la piel, tal que un reciente estudio ha establecido que las personas que viven en áreas con niveles más elevados de contaminación del aire tienen más probabilidades de sufrir eczema, cuya prevalencia ha aumentado a nivel mundial con la industrialización, lo que sugiere una posible contribución de los factores ambientales.

El estudio, realizado por científicos de la Facultad de Medicina de Yale (USA), analizó en torno a 300.000 casos de eczema contabilizados en el programa de investigación All of Us junto a concentraciones anuales promedio de PM2,5 proporcionados por el Centro para Soluciones de Aire, Clima y Energía en función del código postal de los datos.

Los investigadores concluyeron que un aumento en 10 µg/m3 de la concentración media de PM2.5 supone que la población que vive en esa zona tiene más del doble de probabilidad de desarrollar eczema, debido probablemente a los efectos que las partículas producen sobre el sistema inmunológico.

Leer más               

Un estudio refleja el impacto de la contaminación atmosférica en los animales de compañía

La contaminación del aire es, según la Agencia Europea de Medio Ambiente, una de las principales amenazas medioambientales para la salud en Europa, que no afecta solamente a los seres humanos. Un reciente estudio del Grantham Research Institute on Climate Change and the Environment y la London School of Economics ha determinado que se produce un aumento del número de visitas al veterinario cuando la calidad del aire empeora, afectando ésta a la salud de perros y gatos.

Los investigadores utilizaron, por un lado, la base de datos del Small Animal Veterinary Surveillance Network (SAVSNET) que refleja el número de visitas diarias a centros veterinarios del Reino Unido, entre los años 2017 y 2022, así como la especie animal, la fecha y el problema. Estos datos los combinaron con los niveles diarios de partículas PM2,5 proporcionados por la red UK Air junto a parámetros meteorológicos como la temperatura y la humedad. El estudio se centró en perros y gatos por tratarse de las especies que más acuden al veterinario.

Los resultados indicaron que las visitas al veterinario se incrementaban un 0.7% cuando la concentración de PM2.5 promedio aumentaba en 1 µg/m3 de aire en una semana, de forma que a medida que la concentración de partículas aumenta también lo hacen las consultas al veterinario por problemas de salud en perros y gatos. El hecho de que las mascotas se vean afectadas por la contaminación se debe, según los investigadores, a que comparten las mismas exposiciones ambientales que los humanos y, por lo tanto, están expuestas a niveles similares de contaminación del aire ambiental; además, ambas especies comparten muchas de las vías biológicas que conducen a la mala salud y la muerte.

Por tanto, según los autores, mejorar la calidad del aire beneficia tanto a las personas como a las mascotas, tal que una reducción de la contaminación hasta los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud, se podrían evitar hasta 80.000 visitas veterinarias anuales.

Leer más               

La calidad del aire de Extremadura incluida en la información meteorológica del canal autonómico

El espacio de información meteorológica de Canal Extremadura, el canal autonómico de la comunidad, ofrece diariamente desde sus emisiones la información sobre los índices de calidad del aire en la región, proporcionados por la Red Extremeña de Protección e Investigación de la Calidad del Aire (REPICA) a través de sus seis estaciones repartidas por ambas provincias.

Durante la emisión del espacio meteorológico se muestra en la esquina inferior derecha de la pantalla la información relativa al índice de calidad del aire para cada contaminante (ozono, monóxido de carbono, material particulado, dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno) y en cada estación de monitorización que conforma la red (Badajoz, Cáceres, Mérida, Plasencia, Zafra y el Parque Nacional de Monfragüe). La información se proporciona de forma cuantitativa y también, para hacerlos accesibles al público no especializado, se muestra de manera cualitativa mediante un código de colores.

                        Emisión de espacio informativo meteorológico en el que se muestra la información de calidad del aire en la esquina inferior derecha. Fuente: Canal Extremadura.

Leer más               

Investigan la influencia de la contaminación atmosférica en la producción de rayos y relámpagos

Un grupo de investigación de la Universidad James Madison (Virginia, USA) ha realizado un estudio en el que han podido determinar que una mayor concentración de partículas finas y otras sustancias contaminantes en el aire inciden directamente en la fuerza de las tormentas eléctricas, aumentando la frecuencia de rayos y relámpagos durante las mismas.

En el estudio, publicado en la revista Atmospheric Research, los investigadores han analizado durante 12 años datos provenientes de más de 500.000 tormentas eléctricas producidas en Washington DC (200.000 tormentas) y Kansas City (300.000 tormentas). Para ello, analizaron los niveles horarios de partículas PM2,5 y PM10 en el ambiente y las compararon con la actividad de las tormentas eléctricas y otros datos meteorológicos (temperatura y humedad), concluyendo que la concentración de las partículas tiene una influencia superior en el fenómeno que la del tamaño.

                                         Trío de rayos tierra a nube (rayo paraguas) fotografiados el 20 de mayo de 2017 en Oklahoma City (USA). Fuente: Max Olson.

El equipo de científicos explica en el artículo que “la contaminación actúa como núcleos de nubes ascendentes y descendentes”, de forma que “la corriente ascendente traslada las partículas a la nube, donde la corriente ascendente y la descendente separan las partículas contaminantes, dividiendo las cargas eléctricas en la nube y provocando así una mayor producción de rayos”. Además, pudieron establecer que el aumento de las tormentas eléctricas y los relámpagos debido a la contaminación del aire se produjo con las mismas características en las dos ciudades analizadas, siendo más comunes en los días jueves.

También observaron que cuanto mayor es la energía en la atmósfera, debido a la temperatura y la humedad, los niveles de contaminación del aire suponían una influencia mayor en el número de rayos, lo cual permite además mejorar la comprensión de cómo las fluctuaciones en la contaminación del aire pueden seguir modificando los patrones meteorológicos. A partir de la información recabada con este estudio, los científicos sugieren realizar el mismo análisis en otras zonas del planeta, para ver qué efecto tienen los aerosoles, y comparar zonas urbanas y rurales con diferentes niveles de contaminación del aire.

Leer más