La contaminación del aire continúa siendo la principal amenaza para la salud en Europa

Numerosas investigaciones han demostrado hasta la fecha que la exposición a la contaminación del aire causa o agrava ciertas enfermedades respiratorias y cardiovasculares como el cáncer de pulmón, las enfermedades cardíacas, el asma y la diabetes, por lo que diferentes organismos e instituciones trabajan diariamente en su mitigación y analizan continuamente su evolución.

Una reciente evaluación de la calidad del aire y la salud de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), publicada el 24 de noviembre mediante el informe “Daño a la salud humana por la contaminación del aire en Europa: carga de morbilidad 2023”, indica que las concentraciones de los principales contaminantes del aire en Europa continúan superando notablemente los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que representa una amenaza importante para nuestra salud por el elevado número de muertes que supone. Este informe presenta información estimada para el año 2021 sobre los daños a la salud humana causados por los tres contaminantes atmosféricos más destacados: las partículas finas, el dióxido de nitrógeno y el ozono.

A pesar de que el número de muertes entre 2005 y 2021 atribuible a la contaminación del aire se redujo notablemente, según la última estimación de la AEMA al menos 253.000 muertes en la UE en 2021 fueron atribuibles a la exposición a partículas finas (PM2,5), mientras que la contaminación por dióxido de nitrógeno y ozono (a corto plazo) provocó 52.000 y 22.000 muertes, respectivamente en la UE.

          Mapa que presenta, para cada país, las muertes atribuibles (AVP/100.000 habitantes) a la exposición a PM 2,5 por encima del nivel guía AQ de la OMS de 2021 de 5 µg/m 3 en 2021. (Fuente: AEMA)

A diferencia de informes anteriores, en este se incluye una estimación de los impactos en la salud asociados con enfermedades específicas a las que contribuye la contaminación del aire, expresándolos como “carga de morbilidad” (el estado de tener una enfermedad o discapacidad y vivir con sus efectos a diario) y "mortalidad" (muertes que han ocurrido debido a una enfermedad específica o un grupo de enfermedades), cuantificando la carga sanitaria asociada.

En el caso de algunas enfermedades, como la cardiopatía isquémica y el cáncer, la mayor parte de la carga sanitaria está relacionada con las muertes atribuibles, pero en el caso de la diabetes y el asma, existe además una carga sanitaria significativa asociada a vivir con los efectos de estas enfermedades durante muchos años. Por lo tanto, cuando consideramos los efectos de la contaminación del aire en la salud es importante considerar tanto el número de muertes como los impactos a largo plazo que estas enfermedades pueden tener en la calidad de vida diaria de los ciudadanos europeos.

Leer más               

La calidad del aire presente durante la VII Semana de la Ciencia de Extremadura 2023

El grupo de investigación AQUIMA de la Universidad de Extremadura ha desarrollado la actividad "Analizando el aire que respiramos” durante los días 10 y 17 de noviembre dentro del programa “La VII Semana de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura 2023”, organizado por el Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la UEx y por Fundecyt-Parque Científico y Tecnológico de Extremadura. El objetivo de la actividad es dar a conocer a los alumnos de secundaria y bachillerato cómo trabajan los científicos para estudiar los principales efectos de la contaminación atmosférica, como el deterioro de la capa de ozono o la presencia en el aire ambiente de sustancias perjudiciales para la salud humana y para los ecosistemas. La actividad se realizó en la unidad de vigilancia de la calidad del aire de la red REPICA instalada en el campus universitario de Badajoz, hasta donde se desplazaron los centros educativos I.E.S. San José (3º y 4º ESO y 1º Bachillerato), Nuestra Señora de la Asunción (1º Bachillerato) e I.E.S Zurbarán (4º ESO) de Badajoz.

                                   Imágenes de las actividades realizadas durante la VII Semana de la Ciencia en Extremadura 2023 (Fuente: Grupo AQUIMA)

Los participantes han tenido ocasión de conocer cómo se mide la calidad del aire en las unidades de vigilancia de la calidad del aire pertenecientes a la Red Extremeña de Protección e Investigación de la Calidad del Aire (REPICA), así como los trabajos de investigación que se realizan actualmente, mediante la observación y explicación de los roll-ups instalados para la ocasión. Asimismo, han participado en diferentes experimentos con los que visualizar cómo se mide la presencia de contaminantes en aire ambiente de forma sencilla. Entre los experimentos realizados se encuentran la generación de dióxido de carbono y detección por su carácter ácido y la generación de dióxido de nitrógeno por reacción de oxidación con cobre y visualización por su color. Los participantes también pudieron conocer la contaminación del aire debida a material particulado a través de un juego con muestras reales en el que aprendieron a relacionar el tipo de material particulado con la fuente de emisión que lo producía.

Estas actividades están asociadas al convenio de colaboración entre la Consejería para la Transición Ecológica y la Universidad de Extremadura, a través del grupo AQUIMA, para la prevención y vigilancia de la calidad del aire en Extremadura (1855999FD022), así como al proyecto de investigación regional IB20081 "Estrategias de traslación mediática para información sobre calidad del aire en Extremadura", coordinado por la Prof. Macarena Parejo, en el que participan investigadores del grupo AQUIMA junto con investigadores de la Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación de la UEx.

En marcha el primer atlas interactivo europeo sobre medio ambiente y salud

La Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) ha desarrollado una plataforma online interactiva con la que los usuarios pueden conocer los riesgos ambientales a que están expuestos y como éstos afectan a su salud. Este “atlas”, como lo han denominado, proporciona la información a través de un conjunto de mapas y visores detallados que incluyen información sobre la calidad del aire, el ruido, el agua, los espacios verdes y azules, el cambio climático y las desigualdades en los países miembros y colaboradores de la AEMA.

         Ejemplo de la información sobre calidad del aire que puede obtenerse con el atlas (Fuente: Agencia Europea de Medioambiente, https://discomap.eea.europa.eu/atlas/?page=Home)

La información que se proporciona a través de la plataforma se basa en conjuntos variables de datos espaciales y los análisis de riesgos ambientales realizados por la AEMA para evaluar los riesgos y beneficios sobre la salud. Se ha desarrollado para todo tipo de dispositivos electrónicos (ordenadores, tabletas, teléfonos inteligentes, etc) y consta de cuatro secciones principales que incluyen mapas organizados por áreas temáticas, así como un apartado para “saber más”, donde el usuario puede obtener información complementaria sobre cada ámbito, fuentes de datos, publicaciones destacadas y vídeos explicativos de expertos de la AEMA.

Esta información se actualizará regularmente y estará abierto a la retroalimentación de los usuarios. Está prevista la inclusión de un «índice europeo de impactos sobre el medioambiente y la salud» o EHII, que proporcionará una cifra única para cada país que ilustrará la carga ambiental de enfermedad de su población.

En consonancia con varios objetivos políticos de la UE, este atlas es una de las herramientas preparadas y publicadas por la AEMA para apoyar los objetivos del plan de acción “contaminación cero” de la Comisión Europea.

Leer más               

Encuentran ADN de multitud de plantas y animales en muestras obtenidas en estaciones de monitorización de la calidad del aire

Las redes de vigilancia de la calidad del aire están presentes en casi todos los países del mundo como sistemas para monitorizar la concentración de compuestos químicos tóxicos presente en el aire ambiente que respiran los ciudadanos. Los resultados obtenidos se emplean principalmente en establecer políticas encaminadas a evitar/reducir los efectos perjudiciales para la salud y la de los ecosistemas, así como para alertar a la población de episodios relevantes de contaminación. Sin embargo, las muestras que se obtienen asiduamente no se han utilizado hasta la fecha para determinar componentes biológicos presentes en el aire, aunque también resultarían muy interesantes.

En este sentido, recientemente, un equipo internacional de investigadores de las Universidades de York (Toronto, Canadá), Queen Mary (Londres, Reino Unido) y el Laboratorio Nacional de Física (NPL) del Reino Unido, han encontrado restos de ADN de más de 180 plantas y animales diferentes en las muestras de material particulado obtenido en las estaciones de vigilancia de la calidad del aire de dos ciudades, lo que podría suponer una solución al problema de medida y seguimiento de la biodiversidad a escala global.

Según los expertos, "uno de los mayores problemas que enfrenta el planeta hoy en día es la pérdida acelerada de biodiversidad", ya que según el Informe Planeta Vivo del Fondo Mundial para la Naturaleza, ha habido una disminución del 69% en las poblaciones de vida silvestre desde 1970. Para estudiar este fenómeno, diferentes gobiernos, científicos y agencias ambientales de todo el mundo han pedido métodos estándar a gran escala para rastrear la biodiversidad en tiempo real sin obtener una solución adecuada hasta el momento. Con el nuevo descubrimiento, las estaciones de calidad del aire podrían ser las infraestructuras adecuadas para rastrear la biodiversidad en todo el planeta a partir de este momento y con carácter retroactivo, ya que se puede analizar la serie histórica de datos de ADN que proporcionarían los filtros guardados durante años por las redes.

El equipo de investigadores organizó una prueba en una estación de calidad del aire en Londres en un gran parque urbano, donde recogió muestras durante una hora, un día y una semana, y las comparó con muestras de ocho meses de una estación pública en Escocia. En ambas ubicaciones detectaron simultáneamente el “ADN de 34 especies de aves y 24 especies de mamíferos, una amplia variedad de insectos, cultivos, hongos patógenos, flores silvestres, plantas ornamentales de jardín y pastos”, dice E. Clare de la Universidad de York. El trabajo del equipo de investigación se centra en la actualidad en intentar preservar tantas muestras como sea posible teniendo en cuenta el ADN.

En definitiva, este nuevo hallazgo representa un recurso importantísimo que según sus autores, “es útil para medir la biodiversidad terrestre de manera estandarizada y repetible en países enteros continuamente todos los días, todas las semanas en miles de lugares”. Es un proyecto que requerirá un esfuerzo global, pero que supondrá una oportunidad extraordinaria de obtener datos de ADN estandarizados durante décadas.

Investigadoras principales del estudio explican en qué consisten los resultados encontrados (Fuente: Universidad de York, https://www.yorku.ca/)

Leer más               

La Comisión Europea crea un atlas sobre los niveles de partículas finas (PM2.5) en zonas urbanas de la unión europea

Las emisiones antropogénicas  provocan con frecuencia que algunas ciudades europeas presenten una mala calidad del aire, superando los niveles máximos establecidos por las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la legislación europea. A pesar de la aplicación de normas y leyes sobre aire limpio que han conseguido reducir los niveles de contaminantes en aire ambiente en los últimos años, ciertas zonas aún sufren episodios de mala calidad del aire y resulta difícil alcanzar los objetivos de mejora propuestos.

Los bajos índices de calidad del aire se deben en bastantes ocasiones a las partículas finas (PM2.5), considerado, a partir de numerosos estudios científicos, el contaminante atmosférico responsable de la mayoría de las muertes prematuras y de otros efectos adversos para la salud. Los elevados niveles de este contaminante llevan a pensar que la normativa actual es insuficiente o no actúa sobre los elementos clave para mitigar la contaminación por PM2.5, por lo que las autoridades europeas establecen la necesidad de determinar a qué escala actuar para resolver lo más eficazmente posible los problemas de contaminación atmosférica persistentes, de acuerdo a los objetivos del Plan de Acción de Contaminación Cero de la UE.

En ese sentido, la Comisión Europea ha publicado un nuevo informe sobre la calidad del aire en las ciudades europeas, titulado “Urban PM2.5 Atlas”. En este atlas se evalúan las concentraciones de fondo urbano de PM2.5 de 150 ciudades europeas, cuantificando tanto las contribuciones espaciales (por ejemplo, urbanas, rurales) como sectoriales (transporte, residencial, agricultura...) al origen de las emisiones de PM2.5.

                                             Informe “Urban PM2.5 Atlas” presentado por la Comisión Europea en 2023 (Fuente: JRC Publications Repository)

Entre las principales conclusiones derivadas del informe se encuentran las siguientes:

         - En algunas ciudades, es suficiente con aplicar acciones a escala local para reducir eficazmente los niveles de PM2.5 en esa ciudad, y con ello los efectos en la salud.

         - Los sectores y escalas sobre los que se debe actuar son específicos de cada ciudad.

         - Para la mayoría de las ciudades, la adopción de medidas sectoriales adicionales en relación con la calefacción residencial a escala local aumentaría la eficacia de las medidas adoptadas.

      - Para muchas ciudades, la adopción de medidas sectoriales adicionales en relación con la agricultura a escala nacional beneficiaría claramente a la calidad del aire urbano.

En función de los resultados de este informe, los siguientes pasos a poner en marcha se centrarán en estudiar las tendencias estacionales de las fuentes y los niveles de PM2.5, así como mejorar las metodologías de análisis de datos para incluir zonas urbanas más pequeñas y abordar fácilmente sus características concretas.

Leer más               

Un grupo de estudiantes de secundaria participa en un experimento para medir los niveles de ozono en el aire ambiente

El proyecto COMUNICAIRE de la Universidad de Extremadura (proyecto IB20081 financiado por la Junta de Extremadura y la Unión Europea), cuyo objetivo principal se centra en desarrollar y validar estrategias de divulgación y comunicación científica para difundir información de calidad sobre la calidad del aire en Extremadura, continúa con su ciclo de actividades educativas para acercar el conocimiento sobre la contaminación atmosférica a los jóvenes de Extremadura.

La primera de las actividades del presente curso 2023/24, en la que ha participado un grupo de estudiantes de 3º y 4º de la ESO del Colegio Diocesano San Atón de Badajoz, ha consistido en la realización de un experimento para determinar la concentración de ozono en el aire ambiente próximo a su domicilio familiar. La actividad se ha integrado en la asignatura de Física y Química.

                                        Grupo de estudiantes participando en el experimento del proyecto COMUNICAIRE (Fuente: Gabinete de Comunicación, Uex)

Para llevar a cabo la experiencia, un grupo de investigadores del proyecto COMUNICAIRE impartió en primer lugar una charla informativa sobre cómo se vigilan los contaminantes atmosféricos en Extremadura a través de la Red Extremeña de Protección e Investigación de la Calidad del Aire (REPICA), así como las herramientas informativas disponibles para consultar la calidad del aire en cualquier ciudad europea a través de la aplicación European Air Quality Index.

A continuación, los investigadores del proyecto formaron a los alumnos en la medición de la concentración de ozono troposférico mediante la utilización de un sistema de bajo coste. Se trata de una tira reactiva que cambia de color según la concentración de ese contaminante cuando se expone durante una hora al aire ambiente. Una vez obtenida la muestra en sus domicilios, los alumnos conocerán la concentración del analito mediante la medición del cambio de color de la tira utilizando la cámara de un teléfono móvil.

La realización de la actividad por parte de los alumnos les proporcionó una experiencia práctica valiosa para mejorar sus conocimientos de Física y Química, y una comprensión más amplia sobre la importancia de un aire limpio y saludable en su entorno, reflexionando también sobre las acciones individuales y colectivas que pueden ayudar a mejorar la calidad del aire.

Leer más               

Una investigación insta a las instituciones a adaptar las políticas de contaminación del aire para mitigar su impacto en la salud cerebral

En la actualidad, existen diferentes investigaciones emergentes que sugieren que la exposición a elevados niveles de contaminación del aire en momentos críticos del ciclo vital es perjudicial para la salud cerebral, provocando deterioro cognitivo y demencia. Las políticas existentes para hacer frente a la contaminación del aire en favor de una mejora de la salud general se centran en sus impactos en la salud cardiopulmonar y respiratoria, por lo que es necesario ampliar su campo de actuación hacia el impacto que supone en otras áreas de salud, como la mental.

En este sentido se ha creado el proyecto InSPIRE (https://www.inspireairbrain.org), que consiste en un consorcio británico de política e investigación dedicado a mitigar el impacto de la contaminación atmosférica en la salud cerebral (incluida la función cognitiva, la salud mental y la demencia).

                                                              Estudio realizado en el marco del consorcio InSPIRE (Fuente: https://www.inspireairbrain.org)

El trabajo de este grupo se inició con una revisión bibliográfica actualizada sobre los efectos de la contaminación en la salud mental, que junto con el compromiso adquirido con diferentes organizaciones públicas y privadas, permitiera impulsar unas directrices de cambio. Tras el estudio, han elaborado una lista de 14 áreas estratégicas para la política de salud pública y calidad del aire consideradas prioritarias para reducir los efectos de la contaminación del aire en la salud del cerebro en la población mundial. Dichas áreas se distribuyeron en tres ámbitos políticos:

             • Investigación y financiación, y el papel que desempeñan las personas y los lugares en la mitigación del impacto de la contaminación del aire en la salud del cerebro.

             • Educación y concienciación mediante campañas para la inclusión de la contaminación del aire y la salud del cerebro en la sensibilización y atención a personas con demencia.

             • Evaluación de políticas, haciendo hincapié en la necesidad de colaboración y participación de las partes interesadas en el establecimiento de las directrices para abordar los impactos de la contaminación del aire en la salud del cerebro.

En cada uno de los apartados, examinaron la influencia de las zonas de residencia de la población, la vulnerabilidad de grupos de población determinados, el desarrollo cognitivo en las primeras etapas de la vida, y la demencia y el deterioro cognitivo en las etapas finales. Las áreas prioritarias se centraron en los efectos de la contaminación del aire interior y en la necesidad de aumentar la concienciación en las escuelas, mejorar la vigilancia de la salud cerebral y aumentar las campañas de salud pública dirigidas a las enfermedades cerebrales.

Según los investigadores participantes, el siguiente paso del proyecto debe encaminarse a la implantación de las acciones políticas propuestas, en conjunción con el desarrollo de las evidencias científicas que las apoyen.

Leer más               

La calidad del aire presente en la Noche Europea de los Investigadores 2023

El grupo de investigación AQUIMA de la Universidad de Extremadura ha desarrollado la actividad "Hay química en el aire", en el marco de La Noche Europea de los Investigadores 2023, celebrada el pasado día 29 de septiembre. El objetivo de la actividad es dar a conocer cómo trabajan los científicos para estudiar los principales efectos de la contaminación atmosférica, como el cambio climático o la presencia en el aire ambiente de sustancias perjudiciales para la salud humana y para los ecosistemas.

Los participantes han tenido ocasión de conocer cómo se mide la calidad del aire en las unidades de vigilancia de la calidad del aire pertenecientes a la Red Extremeña de Protección e Investigación de la Calidad del Aire (REPICA), así como los trabajos de investigación que se realizan actualmente, mediante la observación y explicación de los carteles instalados para la ocasión. Asimismo, han participado en diferentes experimentos con los que practicar cómo se mide la presencia de contaminantes en aire ambiente de forma sencilla. Entre los experimentos realizados se encuentran la generación de dióxido de carbono y detección por su carácter ácido, la generación de dióxido de nitrógeno por reacción de oxidación con cobre y observación de su color, y la detección de ozono en el aire mediante su reacción con yoduro en un papel sensor que cambia de color. Los participantes también pudieron conocer la contaminación del aire debida a material particulado a través de un juego con muestras reales, en el que aprendieron a relacionar el tipo de material particulado con la fuente de emisión que lo produce.

Estas actividades se inscriben en el convenio de colaboración entre la Consejería para la Transición Ecológica y la Universidad de Extremadura, a través del grupo AQUIMA, para realizar actividades de vigilancia, información e investigación de la calidad del aire en Extremadura (1855999FD022), así como al proyecto de investigación regional IB20081 "Estrategias de traslación mediática para información sobre calidad del aire en Extremadura", coordinado por la Prof. Macarena Parejo, en el que participan investigadores del grupo AQUIMA junto con investigadores de la Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación de la UEx. Ambos proyectos cofinanciados por la Unión Europea a través de FEDER.

El Parlamento Europeo aboga por modificar la legislación para alcanzar la contaminación cero en 2050

El Parlamento Europeo, en sesión celebrada el pasado 13 de septiembre, ha resuelto llevar a cabo una revisión de la normativa en materia de calidad del aire que permita el endurecimiento de los límites legales de los principales contaminantes atmosféricos, con el objetivo de facilitar la transición hasta niveles de contaminación cero en la Unión Europea para el año 2050.

La postura de los parlamentarios, apoyada por 363 votos a favor, 226 en contra y 46 abstenciones, se encamina a la publicación de una ley que establezca límites y valores objetivo más estrictos de los contaminantes (partículas, dióxido de nitrógeno, ozono, dióxido de azufre) y que estén en conjunción con las directrices establecidas recientemente por la Organización Mundial de la Salud, más restrictivas, para garantizar a los ciudadanos un medio ambiente más saludable. Indican que los nuevos parámetros deben entenderse como un objetivo a corto plazo que pueda cumplirse antes de 2030, para que sea más asequible alcanzar un objetivo más ambicioso.

                                                              El tráfico es una de las principales fuentes de emisión de contaminantes a la atmósfera (Fuente: @Nady/Adobe)

El texto aprobado hace hincapié en la necesidad de adoptar algunas medidas paralelamente a la restricción de los límites, que faciliten la reducción de la contaminación atmosférica y la salud de la población. Entre estas medidas destacan la necesidad de aumentar el número de puntos de muestreo de la calidad del aire en zonas pobladas y en lugares donde es más probable que se produzcan concentraciones elevadas de algunos contaminantes menos monitorizados, como son carbono negro, mercurio, amoníaco y partículas ultrafinas. Por otro lado, consideran necesario establecer unos índices de calidad del aire comparables entre los distintos estados de la unión y que puedan consultarse públicamente con actualizaciones en tiempo real para poder actuar consecuentemente ante situaciones especiales de polución, acompañados de información específica sobre síntomas y riesgos para la salud, especialmente para grupos de riesgo. Asimismo, apoyan la creación de un recurso legal que compense a los ciudadanos los problemas de salud producidos cuando se infrinjan los estándares establecidos.

Leer más               

La Agencia Espacial Europea impulsa una plataforma para la gestión de las emisiones de contaminantes atmosféricos y gases de efecto invernadero

La Agencia Espacial Europea (ESA) junto a una serie de socios industriales, dirige un proyecto para crear y gestionar una plataforma de gestión de las emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes atmosféricos con el objetivo de complementar la información que se obtiene actualmente de las mediciones realizadas en tierra y de los inventarios ascendentes tradicionales, que se realizan de manera diferente según los países.

World Emission, que es el nombre que recibe la plataforma creada en marzo de 2022, se concibe como un servicio de inventario basado en la observación por satélite y la modelización inversa de última generación, ya que utiliza los datos aportados por los satélites Copernicus y entidades como la NASA o JAXA, que complementan y permiten validar las mediciones terrestres al proporcionar datos más precisos, actualizados en tiempo real y que tienen una cobertura espacial superior.

Su diseño sencillo y de fácil usabilidad ha permitido su integración con los procedimientos actuales de notificación de emisiones contaminantes y la normalización de la notificación en todas las regiones del mundo. En cuanto al tratamiento de los datos, el proyecto ha reunido a una importante comunidad de usuarios, científicos y expertos que se encargan de evaluar los conjuntos de datos de las distintas sustancias atmosféricas y garantizar que World Emission proporcione un servicio de inventario preciso, fiable y de alto rendimiento. Así, permite a los usuarios visualizar las emisiones por zonas geográficas, países o tipos de emisión y en una escala temporal específica.

Esta plataforma fue desarrollada por equipos de Capgemini en colaboración con algunos de los institutos de investigación más renombrados de Europa, como son el Laboratorio para el Clima y la Ciencia Medioambiental de Francia; el Instituto Max Planck de Alemania; la Universidad de Lieja de Bélgica; el Barcelona Supercomputing Center de España y el Instituto Chipe en Chipre, además de la startup francesa Kayrros, especializada en tecnología de observación de la Tierra e inteligencia medioambiental. Este consorcio se encuentra ahora en la segunda fase del proyecto para añadir funciones avanzadas, como serían incluir más cantidad de información en el portal sobre los inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes atmosféricos a escala local, regional y mundial; la posibilidad de hacer acercamientos a zonas concretas del planeta; identificar puntos de emisión precisos (oleoductos, emplazamientos industriales) o destacar indicadores para distinguir las fuentes antropogénicas, relacionadas con la actividad humana, de las fuentes naturales de emisiones.

Leer más               

INFO

En caso de que los niveles de concentración de contaminantes no se muestren en la web o no estén actualizados, pueden consultar los datos de calidad del aire mediante el acceso a la web y la aplicación móvil del Indice Europeo de Calidad del Aire.

European Air Quality Index: https://airindex.eea.europa.eu/Map/AQI/Viewer/#

Los efectos nocivos para la salud de los incendios forestales alcanzan cientos de kilómetros

En los últimos días los diferentes medios informativos han mostrado cómo el humo producido en los incendios forestales que asolan Canadá desde hace algunas semanas, ha llegado hasta varias ciudades de la costa este de Estados Unidos, produciendo un entorno exterior con una reducción de la visibilidad y una calidad del aire extremadamente mala, hasta el punto de que Nueva York se encuentra entre las ciudades más contaminadas del mundo en este momento. En España, durante la época estival se producen también un gran número de incendios forestales que empeoran la calidad del aire de su entorno y de zonas próximas.

                                      La Estatua de la Libertad está cubierta de neblina y humo causado por incendios forestales en Canadá (Fuente: Amr Alfiky, Reuters)

La calidad del aire depende mayormente de la concentración de partículas que hay en el aire ambiente (PM) y de la composición química de las mismas, que será diferente según la fuente de emisión que las produzcan, y que marcará también las consecuencias para la salud de las personas provocando enfermedades o agravando las ya existentes.

En el caso de los incendios, en función de lo que se queme (combustible) la composición de los humos contendrá unas sustancias u otras, creando una química tóxica propia que puede ser significativamente diferente entre distintos incendios y producir unos efectos diferentes. Por ejemplo, no será igual de perjudicial un incendio forestal producido en las inmediaciones de una zona urbana (con emisiones de vehículos y viviendas) que uno producido en un monte aislado. La composición química más general de los incendios forestales incluye compuestos orgánicos volátiles (COVs), monóxido de carbono e hidrocarburos aromáticos policíclicos HAPs), producidos a partir de la combustión incompleta de la biomasa.

Entonces ¿cómo se producen los efectos nocivos en la salud a consecuencia del humo de los incendios forestales?

La respuesta se encuentra en que la exposición al humo de los incendios forestales puede suprimir, cuando los niveles de sustancias nocivas son muy elevados, la función de los macrófagos alveolares, unas células pulmonares encargadas de recoger y eliminar las partículas. Esto puede provocar cierta inflamación en el organismo que aumenta la susceptibilidad de sufrir infecciones respiratorias u otras enfermedades.

Resulta llamativo que el efecto tóxico de los incendios siga produciéndose a grandes distancias del origen. Ello es debido a que cuando más tiempo permanece el humo en la atmósfera, la radiación ultravioleta presente altera la química de las emisiones, generando un mayor número de oxidantes y radicales libres, que aumentan el potencial de daño para la salud, por lo que una mayor exposición conlleva mayores efectos.

Los científicos indican que se trata de un campo relativamente nuevo de investigación, del que queda mucho por aprender, especialmente con el aumento de la actividad de los incendios forestales a medida que el planeta se calienta.

Leer más               

Un estudio revela la menor efectividad de las vacunas para la Covid-19 en personas expuestas a elevados niveles de contaminación atmosférica

La contaminación atmosférica que tiene lugar en muchas ciudades del mundo a consecuencia de fenómenos naturales y actividades antropogénicas está asociada con el desarrollo de enfermedades de tipo respiratorio, cardiovascular, neurológico o cáncer, como han demostrado numerosos estudios publicados en los últimos años, debido a los efectos adversos de la contaminación sobre el sistema inmunitario.

Una de las enfermedades respiratorias más recientes es la provocada por el virus del SARS-CoV-2, que en la actualidad continúa generando importantes resultados científicos. Entre las últimas investigaciones en este campo, se encuentra el reciente estudio publicado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) en el que establecen que las personas expuestas a niveles elevados de los contaminantes PM2.5, NO2, O3 y hollín antes de la pandemia de la Covid-19 presentaron respuestas más bajas de los anticuerpos a las vacunas contra el virus. El estudio, realizado en colaboración con el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) y publicado en la revista Environmental Health Perspectives, aporta según sus autores “nuevas evidencias sobre los efectos adversos de la contaminación atmosférica en el sistema inmunitario”.

El objetivo de la investigación fue evaluar si la contaminación atmosférica puede tener efectos sobre la producción de anticuerpos tras la vacunación contra la Covid-19. Para ello, los investigadores analizaron los datos proporcionados por un grupo de 927 participantes de entre 40 y 65 años, a través de cuestionarios y muestras de sangre obtenidas en el verano de 2020 (tras confinamiento) y en la primavera de 2021, tras el inicio de la vacunación. La exposición a los diferentes contaminantes considerados (PM2,5, hollín, NO2 y O3) fue estimada en función del domicilio antes de la pandemia con datos oficiales obtenidos en los últimos 10 años, lo que se ha podido “estimar de forma fiable el nivel de exposición ambiental de los participantes”. Los voluntarios en el estudio habían recibido una o dos dosis de alguna de las tres marcas de vacunas administradas en España, de modo que los investigadores determinaron la concentración de anticuerpos IgM, IgG e IgA frente a cinco antígenos víricos de los cuales tres estaban contenidos en las vacunas.

Los resultados obtenidos establecieron que en aquellas personas no infectadas por el virus, la exposición a los diferentes contaminantes en la época anterior a la pandemia provocó que los niveles de anticuerpos anti-Spike inducidos por la vacuna se redujeran entre el 5% y 10%, tanto para los anticuerpos de respuesta temprana (IgM) como para los de respuesta tardía (IgG). Además, el pico de anticuerpos IgG tras la administración de la primera dosis de la vacuna, en cualquiera de las tres marcas administradas, se produjo más tarde en los voluntarios expuestos a mayores niveles de contaminación, manteniéndose niveles reducidos de IgG durante meses después de la vacunación. Este hecho puede deberse, según los investigadores, a que la presencia de los contaminantes atmosféricos en el organismo provoca una inflamación crónica del sistema inmunitario que afecta a la eficacia de las vacunas.

Según el estudio, el efecto de los contaminantes se observó únicamente en personas que no habían estado infectadas por el virus del Sars-CoV-2, debido posiblemente a que el organismo de las personas que sí habían padecido la infección previamente favorece una mayor respuesta a la vacuna. Este efecto de la contaminación en la “inmunidad híbrida” (infección + vacuna) requiere de estudios más detallados.

Leer más               

Publicado un informe sobre las tendencias de la calidad del en España desde 2001 a 2021

La contaminación atmosférica es en la actualidad uno de los principales problemas medioambientales con efectos perjudiciales para la salud a nivel mundial. En este sentido, la legislación vigente sobre calidad del aire tiene como objetivo principal regular la evaluación, el mantenimiento y la mejora de la calidad en relación con diferentes sustancias contaminantes, a través del establecimiento de métodos y criterios comunes que permiten medir, calcular, predecir o estimar las concentraciones de un contaminante en el aire ambiente. De este modo se puede obtener información comparable sobre la situación de la calidad del aire que posteriormente es puesta a disposición del público para que conozca en todo momento la situación, y que se traslada a la Comisión Europea para evaluar el cumplimiento de la normativa.

En la web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) se publican anualmente informes en los que se reflejan los resultados de evaluación de la calidad del aire que las diferentes redes oficiales llevan a cabo en toda España para el conjunto de contaminantes legislados, así como informes en los que se expone un estudio más detallado de la evolución de la contaminación en periodos de varios años. El objetivo de estos informes es fomentar la concienciación de la ciudadanía y la mejora de la divulgación de la información disponible sobre calidad del aire.

Por este motivo, el MITECO ha publicado recientemente el “Informe de Tendencias de la Calidad del Aire en España”, que tiene como objetivo mostrar desde que se inició la evaluación de la calidad del aire en España (año 2001) hasta el año 2021 las tendencias de los contaminantes con valor legislado para la protección de la salud y la vegetación, lo que permite dar una visión de la evolución de los niveles de los contaminantes en los últimos 20 años, así como mostrar y servir de análisis de las tendencias registradas.

En el documento publicado, se ha analizado la evolución hasta 2021 y la situación concreta en la que se sitúa España actualmente (2021) en relación contaminantes como dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx), partículas de diámetro inferior a 10 y 2.5 micras (PM10 y PM2.5), ozono (O3), benceno (C6H6), benzo(a)pireno y algunos metales como arsénico (As), plomo (Pb), cadmio (Cd)y níquel (Ni).

El análisis de todos los datos proporcionados por las diferentes redes oficiales al ministerio ha permitido llegar a las siguientes conclusiones destacables:

   1- El dióxido de azufre presenta una tendencia descendente de los valores medios hasta 2021, siendo más significativa desde 2008 debido a la entrada en vigor del Plan Nacional de Reducción de Emisiones de Grandes Instalaciones de Combustión.

   2- El dióxido de nitrógeno (NO2) presenta también una evolución de sus niveles hacia la reducción, propiciada por los cambios ocurridos en el modelo de movilidad a consecuencia de las medidas adoptadas por la pandemia de COVID-19, los planes de mejora de la movilidad y la creación de las zonas de bajas emisiones en las ciudades (ZBE).

   3- Las partículas PM10 y PM2.5, a pesar de que sus niveles están influenciados por las intrusiones de aerosol marino y sahariano, muestran una tendencia a la disminución de sus concentraciones más acusada desde 2008, atribuible al notable impacto en la reducción de emisiones causadas por la crisis económica y también a las medidas de reducción de emisiones adoptadas en la última década.

   4- Especialmente relevante es el caso del ozono, que presenta elevados niveles durante el periodo estudiado pero se produce un ligero descenso en 2020-2021 en comparación con los años anteriores. La tendencia global indica una bajada de las concentraciones en las zonas rurales pero un ascenso en las áreas urbanas.

   5- En cuanto a los elementos traza, todos muestran una tendencia a la disminución de sus niveles en el periodo estudiado, presentando unos valores medios notablemente inferiores al valor límite legislado. El plomo presenta las concentraciones más altas en estaciones de tráfico, mientras que arsénico, cadmio y níquel los tienen en las estaciones de tipo industrial.

   6- El benzo(a)pireno presenta unos valores medios muy inferiores al valor legislado a lo largo de todo el periodo analizado, siendo mayores los valores en las estaciones de tipo suburbano.

El informe publicado puede consultarse íntegramente en la web del ministerio.

Leer más               

Los alumnos de formación profesional sanitaria conocen los efectos de la contaminación atmosférica en la salud humana en su visita al grupo AQUIMA

El grupo de investigación AQUIMA de la Universidad de Extremadura recibió el día 26 de abril la visita de un grupo de estudiantes del Centro de Formación Profesional CESUR Badajoz en las instalaciones del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Extremadura. Se trata un grupo de 14 chicas que se encuentran estudiando el primer curso del Ciclo Superior de Anatomía Patológica y Citodiagnóstico.

El objetivo de la actividad fue dar a conocer cómo trabajan los científicos ante la problemática de la contaminación atmosférica y cómo estudian la presencia en el aire de sustancias tóxicas y su relación con los efectos sobre la salud humana, dado el ámbito sanitario de los estudios que se encuentran realizando las alumnas visitantes. Además, se mostraron las diversas técnicas analíticas que se emplean para la determinación de los contaminantes atmosféricos y la interpretación de los datos que se realiza una vez obtenidos los resultados de los análisis.

La visita fue aprovechada también para mostrar los nuevos avances en investigación relacionada con la calidad del aire que se están llevando a cabo en el seno del grupo de investigación AQUIMA, algunos de los cuales fueron expuestos por parte de un estudiante del mismo Centro de Formación Profesional, que se encuentra realizando la Formación en Centros de Trabajo (módulo que pertenece al segundo año del mismo Ciclo Formativo que realizan las alumnas visitantes) dentro de este grupo de investigación, y que relacionan directamente la presencia de determinados elementos tóxicos en sangre con una de sus principales vías de incorporación al organismo a través de la inhalación de aire. Por último, las alumnas pudieron observar, a través de la realización de experimentos, los efectos que la contaminación atmosférica tiene sobre el entorno que nos rodea.

El MITECO publica un informe sobre la contaminación por ozono que sienta las bases científicas para un futuro Plan Nacional

El ozono (O3) es un componente natural de la atmósfera presente en sus capas inferiores, la estratosfera y la troposfera. El ozono situado en esta última capa es un contaminante secundario formado mediante reacciones fotoquímicas (gobernadas por la radiación solar) a partir de contaminantes primarios como los óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles (COVs). Este proceso está acompañado de la producción de una gran variedad de compuestos secundarios intermedios y finales, importantes para la calidad del aire. Este proceso de formación del ozono es muy complejo, debido a que la relación entre COVs y NOX y el O3 generado no son lineales, hecho que aumenta la complejidad para desarrollar las estrategias necesarias para reducir su concentración en aire ambiente.

La citada complejidad y el desarrollo de episodios de contaminación en España han propiciado que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) solicitara a diferentes centros de investigación de la península Ibérica su colaboración para la realización de un estudio científico sobre los niveles de ozono en la península con el objetivo de sentar las bases científicas para la elaboración del Plan Nacional de O3, con una fecha objetivo de finales de 2024. Los centros de investigación participantes son el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Barcelona Supercomputing Center (BSC), Centro Nacional de Supercomputación, la Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM), la Universidad del País Vasco (UPV), el Instituto de Tecnología cerámica (ITC), la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Huelva y la Universidad de Aveiro.

                                                              Esquema del ciclo del O3 y los subproductos generados

El estudio, presentado en diciembre de 2022, es un trabajo pionero en Europa cuyo objetivo principal es suministrar las bases científicas para que el MITECO desarrolle un Plan Nacional de O3. El documento aporta información científica sobre las siguientes actuaciones clave:

         • Diagnóstico de la situación actual (2015-2019) y tendencias recientes 2008-2019 y comparación con 2020-2021, con el fin de resaltar los aspectos esenciales para entender dónde y cuándo se producen los episodios de O3 y sus causas.

         • Identificación de especies de compuestos orgánicos volátiles (COVs) con altas contribuciones al potencial máximo de formación de ozono para su reducción de emisiones.

          • Realización de campañas de mediciones aerotransportadas y en superficie de parámetros clave en el desarrollo de episodios de contaminación de ozono, e integración de los resultados obtenidos relativos a la fenomenología de episodios de contaminación de ozono en diferentes cuencas.

        • Mejora de las herramientas de modelización de ozono en base a la mejora de inventario e información de emisiones y de la reproducibilidad de parámetros meteorológicos clave durante los episodios de contaminación de ozono.

      • Modelización de episodios de ozono. Configuración del sistema de modelización, estudio de sensibilidad a resolución numérica, condiciones meteorológicas y emisiones antropogénicas. Evaluación de los resultados del modelo en las diferentes Comunidades Autónomas.

            • Análisis de contribución de fuentes a los niveles de ozono. Cálculo de la contribución de ozono procedente de países europeos y del norte de África a las cuencas de interés y su importancia relativa a los niveles nacionales.

            • Cuantificación del impacto del confinamiento por la COVID-19 en las emisiones antropogénicas y niveles de ozono a nivel nacional mediante técnicas de modelización.

              • Modelización de escenarios concretos para evaluar el efecto de posibles medidas sobre los niveles de ozono en España.

              • Propuesta preliminar de recomendaciones.

El informe realizado se puede consultar en la web del ministerio (enlace inferior) y está compuesto por un documento que resume los trabajos desarrollados y por diferentes anexos en los que se describen los distintos trabajos.

Leer más               

Un nuevo estudio establece las limitaciones de los filtros de partículas de los vehículos diésel para evitar las emisiones más perjudiciales

Las partículas ultrafinas (UFPs por sus siglas en inglés) se definen como aquellas partículas presentes en el aire ambiente cuyo diámetro es inferior a 100 nm, cuya fuente principal es la emisión del tráfico rodado. Hasta hace poco tiempo, las técnicas y la legislación se centraban en determinar los niveles y efectos en la salud de las partículas de mayor diámetro, sin embargo, las partículas ultrafinas pueden tener una mayor toxicidad por unidad de masa ante la incapacidad de los bronquiolos de filtrarlas, llegando al torrente sanguíneo en mayor medida que las mayores. Por este motivo, la Organización Mundial de la Salud ha recomendado una mayor vigilancia y límites de precaución en su concentración, fomentando el desarrollo de políticas que busquen mejorar la evaluación de la exposición a estas partículas.

En ciudades europeas, los vehículos diésel son responsables de la emisión de alrededor del 70% de partículas a través de los tubos de escape. Las partículas ultrafinas emitidas se deben a una combustión incompleta del combustible diésel en la cámara de combustión, de forma que en su composición se encuentra carbono negro, sulfato, cenizas metálicas del combustible e hidrocarburos derivados del aceite de motor, sustancias muy perjudiciales para la salud y el medio ambiente.

Para eliminar estas partículas la norma EURO 5, y más tarde la EURO 6, estableció como requisito legal que desde 2011 los automóviles nuevos y desde 2013 los vehículos pesados, tengan instalado un filtro antipartículas (conocido como “Diesel Particulate Filter, DPF”) como el de la figura. Se trata de un dispositivo diseñado para retener y posteriormente quemar las partículas sólidas contenidas en los gases de escape de los vehículos equipados con motor diésel, de forma que estableció un límite en el número de partículas emitidas por kilómetro.

Sin embargo, un reciente estudio realizado por científicos de la Universidad de Birmingham, publicado en la revista Environment International, ha establecido que “los filtros más empleados actualmente no son efectivos contra las partículas más pequeñas”, como indica su investigador principal, el profesor Roy Harrison, debido a la baja reducción de su concentración en el periodo estudiado.

En la realización del estudio se emplearon datos de masa y número de partículas y carbón negro medidos mediante analizadores automáticos en la estación de monitorización de la calidad del aire situada en Marylebone Road (Londres), desde el año 2010 al 2021. Se trata de una carretera de seis carriles por la que circulan en torno a 80.000 vehículos al día, y por tanto, puede considerarse una zona con altos niveles de contaminación del aire.

Los resultados obtenidos indican en una primera fase que las concentraciones de los contaminantes analizados alcanzan un máximo durante las horas punta de la mañana y la tarde, para descender hasta su mínimo durante la madrugada cuando menor es el número de vehículos que transita por la zona. Este hecho se da en mayor medida durante los días laborales.

Establecieron también que la introducción de los DPF supuso un impacto notablemente beneficioso sobre las concentraciones de carbono negro, que disminuyeron un 81% entre 2014 y 2021, a diferencia de la concentración de partículas ultrafinas que solo se redujo en un 26% en el mismo periodo. Este ligero descenso en las partículas se debe a que los DPF tienen capacidad plena de tratar las partículas menores de 100 nm, pero el control de las partículas menores de 30 nm es aún deficiente, ya que no se redujo su concentración en absoluto, tal y como demuestra que la concentración de partículas ultrafinas obtenidas en Marylebone Road supera entorno a dos veces el umbral de valores “altos” establecido por la OMS, que se define en la Declaración de Buenas Prácticas (2021) como la concentración de partículas superior a 10.000 cm3. Este límite también se superó en zonas suburbanas de Londres, indicando que los filtros DPF instalados hasta el momento no son totalmente efectivos contra las partículas ultrafinas.

Según el profesor Roy Harrison, investigador principal del estudio, el cumplimiento de las recomendaciones de la OMS se alcanzará con un aumento en el uso de vehículos eléctricos y con el desarrollo de medidas adicionales enfocadas a reducir las emisiones de los vehículos diésel.

Leer más               

¿Qué es el Mercurio?

Los altos niveles de ozono en aire ambiente modifican los mecanismos de apareamiento de los insectos

La reproducción sexual de los insectos se desarrolla a través de unos mecanismos dependientes en gran medida de las feromonas. Éstas son sustancias químicas secretadas por los seres vivos, con un olor inconfundible, que provocan comportamientos específicos entre los machos y las hembras de una especie mediante la identificación del sexo y el estado de apareamiento de una pareja potencial, de forma que se sientan atraídos entre sí y logren aparearse. Existe una gran diversidad química de feromonas emitidas por insectos, pero todas tienen algo que las caracteriza: presentan en su molécula dobles enlace carbono-carbono.

El mecanismo de reproducción de los insectos consiste básicamente en que durante la cópula, la secreción de la feromona por el macho provoca la atracción de la hembra, a la que se le transfieren las moléculas de feromona; es entonces cuando la hembra pierde su atractivo para otros machos, garantizándose la reproducción.

¿Cómo puede verse afectado este mecanismo de reproducción?

Recientemente, un equipo de investigadores del Instituto Max Planck de Ecología Química (Jena, Alemania) ha descubierto que los niveles elevados de ozono en el aire ambiente provocan una disfunción en el comportamiento de los insectos durante la etapa de apareamiento, provocando que la atracción de las hembras por los machos decaiga notablemente. Este hecho se explica por el elevado poder oxidante que presenta el ozono, un contaminante secundario generado en la atmósfera a consecuencia de las emisiones industriales y la radiación solar, de modo que al entrar en contacto con las feromonas, oxida los dobles enlaces carbono-carbono de sus moléculas, que consecuentemente se rompen, reduciendo la concentración de estas sustancias. Por tanto, la ausencia de estas “señales químicas” modifica los mecanismos.

Para realizar el estudio se seleccionaron poblaciones de mosca del vinagre, “Drosophila melanogaster”, cuyos especímenes macho fueron expuestos por un lado a una corriente de ozono, y por otro lado, a una corriente de aire ambiente con una concentración de ozono de 4.5 ± 0.5 ppb (grupo control). Los especímenes hembra no fueron expuestos a ozono.

Este equipo de investigadores analizó, en primer lugar, si la concentración de feromona en los machos se veía afectada por la exposición al ozono. Así, expusieron a un grupo de moscas a una corriente de 100 ppb de ozono durante 2 horas, y la compararon con el grupo expuesto durante 2 horas al aire ambiente. Los resultados indicaron que la cantidad de feromona en los machos disminuyó al tempo que aumentó la concentración de heptanol, un producto de la oxidación de la feromona estudiada, por lo que concluyeron los efectos negativos del ozono.

En segundo lugar, estudiaron si los cambios en la cantidad de feromonas y otros compuestos en los machos afectan a su atractivo frente a las hembras. Para ello, expusieron a un grupo de machos a una corriente de concentración ascendente de ozono (50 a 200 ppb) durante 30 minutos, y a una corriente de aire ambiente, comprobando el comportamiento de cortejo frente a hembras no expuestas a ozono. Al analizar los resultados, llegaron a la conclusión de que los machos expuestos a ozono necesitan tiempo más elevados para ser aceptados por la hembra, por lo que resultan menos atractivos para ellas, hecho que se corresponde con la disminución de la concentración de feromonas tras la exposición. Además, el tiempo de aceptación aumenta cuando la exposición se realiza durante 2 horas o cuando los niveles de ozono son más altos (entre 150 y 200 ppb).

Por último, conociendo que las feromonas específicas de machos permiten discriminar sexos, estudiaron si la reducción de la cantidad de feromona debida a la exposición a ozono de las moscas macho impediría dicha discriminación. Para ello, expusieron a un grupo de machos a una corriente de ozono de 100 ppb a diferentes tiempos y al aire ambiente, descubriendo para su sorpresa, que sólo tras una exposición de 17 minutos se produjeron intensas cadenas de cortejo macho-macho, es decir, que los machos ozonizados resultaron repentinamente interesantes para sus congéneres masculinos. Este efecto, que se ve incrementado cuando se aumenta el tiempo de exposición y la concentración de ozono, se observa en el siguiente video tras una exposición de las moscas durante 20 minutos. Sin embargo, la intensidad de este efecto se reduce notablemente cuando las moscas se exponen al aire ambiente.

Adicionalmente, determinaron que la exposición de ambos sexos al ozono impide la discriminación por sexo, ya que al analizar a un grupo de hembras expuestas a una corriente de ozono de 100 ppb durante 2 horas, observaron cantidades reducidas de los compuestos descritos específicos de la hembra. El equipo también analizó los efectos de los altos niveles de ozono en el aire sobre el comportamiento de apareamiento de otras especies de Drosophila, obteniendo resultados similares.

El presente estudio, en base a los resultados obtenidos, proporciona una explicación adicional sobre la razón por la que las poblaciones de insectos están disminuyendo de forma notable a nivel mundial, sumado a las consecuencias de la aplicación de insecticidas y la eliminación de hábitats por la actividad humana. Su intención es estudiar estos efectos en una variedad mayor de insectos y en otros comportamientos distintos al de apareamiento.

Leer más               

Un estudio revela la implicación de la contaminación del aire en la pérdida de masa ósea en mujeres postmenopausicas

La contaminación del aire se ha convertido en una importante amenaza para la salud de la población mundial, ya que la presencia en el aire de sustancias que a elevadas concentraciones resultan nocivas, propician y potencian la aparición o agravamiento de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y neurológicas, tal y como se ha recogido en numerosa bibliografía relacionada. En la actualidad, se están desarrollando diferentes investigaciones para determinar la influencia de la contaminación atmosférica en el desarrollo de otras enfermedades, como es el caso de la osteoporosis.

La osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza por una disminución de la densidad mineral de los huesos debido a la pérdida de tejido óseo normal, que puede dar lugar a fracturas y otros daños óseos. En el año 2022, se estimó que en España aproximadamente 3 millones de personas mayores de 50 años están afectadas por esta enfermedad, de los cuales un 79,2% son mujeres, y que supone una carga sustancial para el sistema sanitario a nivel tanto asistencial como económico.

Hasta el momento, existen muy pocos estudios que han investigado la asociación entre la contaminación del aire y la salud ósea, y cuyos hallazgos resultan muy generales o no han sido concluyentes o solamente han analizados contaminantes individuales.

Con el objetivo de ampliar los conocimientos sobre la relación entre la contaminación y las enfermedades óseas, un reciente estudio realizado por la Universidad de Columbia (Estados Unidos) confirma que la presencia en aire ambiente de elevadas concentraciones de partículas (PM10), óxidos de nitrógeno y de azufre contribuyen a la pérdida de masa ósea en mujeres postmenopáusicas, estableciendo que son los óxidos de nitrógeno los que mayor efecto presentan y que la zona de la columna lumbar es uno de los sitios más susceptibles.

Para la realización del estudio seleccionaron una población, entre 1993 y 1998, de 161.808 mujeres postmenopausicas (entre 50 y 79 años) de diferentes clínicas a lo largo de Estados Unidos, las cuales estaban siendo tratadas con terapia hormonal, realizaban cambios en la dieta o tomaban suplementos de calcio y/o vitamina D. A las participantes se le realizaron medidas de su densidad de masa ósea (BMD por sus siglas en inglés) al inicio del estudio y en los años 1, 3 y 6 tras el comienzo del mismo; la BMD se midió en el cuerpo entero, la cadera, la columna lumbar y el fémur, empleando un equipo de absorciometría de rayos X de energía dual.

En el caso de los datos de concentración de contaminantes, se geocodificó la dirección de las participantes y se estimaron las concentraciones medias diarias de PM10, NO, NO2 y SO2 entre los años 1993 y 2012, empleando la base de datos del sistema de calidad del aire de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA por sus siglas en inglés). Dentro del amplio grupo de participantes excluyeron a aquellas mujeres que no disponían de datos de concentración de contaminantes, seleccionando finalmente a 9.041 participantes en el estudio.

Los resultados del estudio indican la existencia de una relación entre la exposición a PM10, NO, NO2 y SO2 y la pérdida de masa ósea en mujeres postmenopausicas a lo largo del tiempo, siendo únicamente significativa la relación entre el dióxido de nitrógeno (NO2) y la densidad de masa ósea de cuerpo entero y columna lumbar. En este caso, se produce una reducción de 1,22% anual, casi el doble del efecto que produce la edad de las participantes. Se establece además que la exposición a PM10 y a NO2 supone un efecto acumulativo sobre la densidad de masa ósea (BMD), dependiente del tiempo de exposición, de forma que cuando la concentración media de PM10 aumentó un 10% (2,21 µg/m3) en 5 años el BMD se redujo en 0,064 g/cm2/año, mientras que cuando la concentración media de NO2 aumentó un 10% en 3 años el BMD se redujo en 0,026 g/cm2/año.

Investigaciones anteriores, indican que el mecanismo por el que los contaminantes presentes en el aire podrían afectar a la masa ósea es que su presencia aumenta la concentración de especies reactivas de oxígeno que aumentan la inflamación y el estrés oxidativo de las células, provocando la muerte celular que da lugar a ciertas enfermedades

En base a los resultados obtenidos en el estudio, se recomienda que las instituciones establezcan políticas de salud pública encaminadas a la reducción de la contaminación del aire, especialmente a la disminución de la exposición a óxidos de nitrógeno, para conseguir minimizar el daño óseo en mujeres postmenopausicas y en la población en general, reduciendo al tiempo los costes del sistema sanitario.

Leer más               

— 20 Items per Page
Showing 1 - 20 of 61 results.