La exposición repetida a contaminantes atmosféricos disminuye el rendimiento de los corredores

En la actualidad, es perfectamente conocido el gran beneficio que supone para la salud la realización de deporte de forma regular, ya que disminuye el riesgo de enfermedades y de muerte por causas naturales. Este beneficio se ve incrementado si la actividad deportiva se realiza al aire libre, pero, ¿el beneficio existe cuando se realiza en un entorno con el aire contaminado?

La práctica deportiva al aire libre (correr, montar en bicicleta, caminar…) supone una mayor demanda de oxígeno, que se satisface aumentando el flujo de aire inhalado, es decir, se introduce en el organismo más cantidad de aire. Al incrementarse el aire inhalado, aumenta también la concentración que penetra en el organismo de sustancias contaminantes presentes en el aire ambiente, alcanzando regiones profundas del tracto respiratorio por la alta velocidad de respiración. Por tanto, independientemente de la condición física, aquellas personas que practiquen algún deporte al aire libre se verán afectadas negativamente por la contaminación respecto de una persona sedentaria o que practique deporte en interiores.

En este sentido, un reciente estudio realizado por un equipo multidisciplinar de distintos centros de investigación médicos y universidades de Estados Unidos, ha establecido que la exposición repetida durante los entrenamientos a material particulado fino (PM2.5) y ozono produce un impacto negativo sobre el rendimiento de corredores en diferentes ubicaciones de los Estados Unidos.

Para realizar el presente estudio se empleó un conjunto de 334 corredores universitarios de pista y campo de 46 universidades ubicadas en diferentes ciudades de los Estados Unidos. Se obtuvieron datos de sus tiempos de carrera antes y durante el estudio, entre los años 2010 a 2014, para carreras de 5 kilómetros. Por otro lado, los datos de exposición a contaminantes atmosféricos empleados se obtuvieron durante los 21 días previos a la carrera, y corresponden a tres tipos: concentraciones de contaminantes de PM2.5 y ozono; valores umbrales del índice de calidad del aire (AQI, por sus siglas en inglés) para cada contaminante y un valor medio de dicho índice sobre los dos contaminantes estudiados. Ambos grupos de datos se evaluaron estadísticamente para determinar el impacto de la exposición repetida a los contaminantes durante los entrenamientos sobre el resultado final de la carrera, es decir, cómo es la relación entre ambos.

Los resultados del estudio establecieron principalmente que la exposición continuada a PM2.5 y O3 durante 21 días está asociada a tiempos de carrera más altos, ya que los corredores invirtieron un promedio de 12,5 segundos más tras exposición a PM2.5 y 11,5 segundos más tras exposición a ozono, cuando las concentraciones de éstos superan los 8 µg/m3 y las 36 ppm, respectivamente. Esta asociación es significativa cuando los niveles de PM2.5 y ozono son superiores a 10 µg/m3 y 54 ppm, respectivamente. Estos incrementos en los tiempos de carrera, a nivel de competición, puede suponer grandes diferencias entre un primer y sexto puestos o una clasificación para una competición más importante.

En el caso del índice de calidad del aire, AQI, en sus dos versiones, se estableció una relación entre un tiempo invertido en la carrera más elevado y el valor de AQI, aunque la relación solo es significativa para el AQI obtenido como valor medio de los dos contaminantes, cuando su valor es superior a 60.

En base a los resultados obtenidos en el estudio, se concluye que la presencia en el aire ambiente de contaminantes atmosféricos como PM2.5 y ozono influye negativamente en el rendimiento de los atletas, empeorando sus marcas. Sin embargo, se resalta la necesidad de completar el estudio con datos de otros contaminantes presentes en el aire ambiente (monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre), que han podido influir en los tiempos de carrera obtenidos. También resalta la necesidad de incluir en el análisis a atletas de cualquier género, edad y condición física, así como participantes en otros tipos de eventos deportivos para determinar el impacto de la contaminación atmosférica en diferentes poblaciones y contextos.

Leer más               

¿Qué es el Plomo?

La calidad del aire en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2023

Las investigadoras del grupo AQUIMA, Charo Palomo y Selena Carretero han desarrollado respectivas actividades de divulgación en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia que se conmemora el 11 de febrero.

El objetivo de estas actividades es dar a conocer el papel de las mujeres como investigadoras y el trabajo que las mujeres del grupo realizan para estudiar la presencia en el aire de sustancias dañinas para la salud humana y para los ecosistemas.

En primer lugar, la investigadora Charo Palomo llevó a cabo su actividad el día 10 de febrero de 2023 en el CEIP General Navarro de Badajoz, donde mantuvo una charla-coloquio con alumnos y alumnas de edades comprendidas entre los 8 y los 12 años, con la realización de un experimento tras cada debate que consistió en el uso de luminol para detectar restos de sangre en una actividad denominada C.S.I. por ser una técnica utilizada en criminalística. Finalmente, dos alumnas de sexto de primaria entrevistaron a la investigadora en la radio del colegio, la cual se puede disfrutar en el apartado “leer más” de esta noticia.

En segundo lugar, la investigadora Selena Carretero realizó su actividad el día 15 de febrero de 2023 en el CEIP Enrique Segura Covarsí de Badajoz, en el que llevó a cabo una exposición sobre algunas inventoras e investigadoras desconocidas, así como sobre el trabajo que realiza en el análisis e investigación de la calidad del aire ambiente. Tras la charla, los alumnos participaron en tres experimentos consistentes en: un experimento basado en la detección de dióxido de carbono en interiores mediante un analizador comercial portátil y de bajo coste; un experimento para conocer la contaminación del aire debida a material particulado en el que aprendieron a relacionar el tipo de material particulado con la fuente de emisión que lo producía, mediante la realización de un juego con muestras reales de material particulado; y un experimento para ver los efectos del dióxido de carbono en la acidificación de los océanos.

Leer más               

Aprobado un nuevo Real Decreto para la reducción de los episodios de alta contaminación y mejora de la calidad del aire

El martes 24 de enero de 2023 se aprobó en Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), el ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y el Ministerio de Sanidad, un nuevo real decreto en materia de prevención, control y mejora de la calidad del aire.

El Real Decreto 34/2023 tiene como objetivo principal preservar la salud pública frente a la mala calidad del aire, evitando los episodios de alta contaminación que se producen cada vez con mayor asiduidad, así como mediante el control y la reducción de forma adecuada de la contaminación atmosférica, principalmente en las grandes ciudades, debida a partículas y dióxido de nitrógeno como causantes destacados de 6.000 y 3.000 muertes prematuras, respectivamente (fuente, Agencia Europea de Medio Ambiente).

Para gestionar los episodios de alta contaminación, el real decreto establece un Plan Marco de Acción a corto plazo aplicable por todas las administraciones públicas de forma homogénea (municipales, regionales y estatales) cuando se produzcan superaciones de los valores límite o umbrales de los diferentes contaminantes, de manera que las actuaciones que se pudieran poner en marcha sean similares para cada uno de los niveles de actuación, independientemente del ámbito geográfico. Los planes se han aprobado para episodios de alta contaminación por partículas aéreas inferiores a 10 micras (PM10), partículas inferiores a 2,5 micras (PM2,5), dióxido de nitrógeno (NO2), ozono (O3) y dióxido de azufre (SO2), con el objetivo de reducir, en la medida de lo posible, el número de ocasiones en que se superan los valores límite.

En ese sentido, en el presente real decreto se establecen nuevos umbrales de contaminación que no se recogían en el anterior, endureciéndose las condiciones para una considerar un aire de buena calidad, ya que se incluyen umbrales de activación e información para SO2, NO2 y O3 y umbrales de activación, información y alerta para PM10 y PM2.5. Así mismo, se establece como novedad el uso de la componente predictiva para tener la posibilidad de activación de las medidas previstas antes de que se produzca la superación cuando las herramientas oportunas prevean que va a tener lugar.

También se refuerza la obligatoriedad de información al público sobre la calidad del aire en tiempo real y de forma clara, comprensible y accesible, siguiendo preferentemente la metodología que aprueba el Índice Nacional de Calidad del Aire (Orden TEC/351/2019), así como información sobre la superación observada, la zona geográfica afectada, tipo de población expuesta, posibles efectos para la salud, recomendaciones sobre las precauciones que debe tener la población afectada e informes anuales sobre todos los contaminantes.

Esta nueva norma modifica al Real Decreto 102/2011 relativo a la mejora de la calidad del aire y complementa las actuaciones establecidas a través de anteriores iniciativas en esta materia, como son Plan de Salud y Medioambiente, el Plan Nacional de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera (Plan AIRE I) o el Índice de Calidad del Aire.

Por otro lado, el nuevo real decreto también realiza modificaciones sobre el reglamento de emisiones industriales y de desarrollo de la Ley 16/2002 de prevención y control integrados de la contaminación, y sobre garantías financieras en materia de residuos.

Leer más               

¿Qué es el Benceno?

Identifican la influencia de la composición de las partículas finas atmosféricas en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas

Un reciente estudio de cohorte nacional realizado por científicos de la Universidad de Emory (Atlanta, Georgia, USA) estableció que algunos componentes de las partículas finas presentes en el aire ambiente influyen significativamente en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como demencia y alzheimer (AD).

El material particulado fino se define como la masa de partículas cuyo diámetro es menor o igual a 2.5 micrómetros (PM2.5) y es considerado un factor importante en relación con los efectos de la contaminación del aire sobre la salud y el desarrollo de diferentes enfermedades, según las múltiples evidencias establecidas científicamente. Dichos efectos se producen a partir de la exposición a estas partículas a corto y largo plazo, depositándose en el organismo a través de diversos mecanismos. En la figura siguiente se muestran algunos de los mecanismos por los que las partículas finas y sus componentes impactan en el cerebro y desencadenan el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas.

   Resumen esquemático de la deposición e interacción de partículas finas y ultrafinas ambientales con los órganos y la circulación que contribuyen al desarrollo y la progresión de la demencia y la neurodegeneración

Estudios anteriores sobre la relación entre contaminación del aire y el alzheimer establecieron asociaciones positivas entre la masa de partículas y la enfermedad, pero solamente un estudio analizó qué componentes de esa masa de partículas son los responsables del desarrollo de la neurodegeneración. Por ello, las contribuciones relativas de los componentes individuales de PM2.5 a los riesgos de enfermedades degenerativas siguen siendo notablemente desconocidas.

Para llevar a cabo el presente estudio se emplearon dos conjuntos de datos que fueron comparados. Por un lado, los registros médicos entre 2000 y 2017 de pacientes mayores de 65 años que desarrollaron demencia o alzhéimer tras la exposición a largo plazo a contaminación ambiental, y por otro lado, datos de contaminación del aire de PM2.5 y su composición relativa a carbón negro (BC), materia orgánica (OM), nitrato (NO3-), sulfato (SO4-2), amonio (NH4+) y polvo.

Los resultados de la investigación establecieron principalmente que la exposición a largo plazo a la masa de PM2.5 y sus componentes principales se relaciona con mayores riesgos de demencia y alzhéimer entre adultos en una gran proporción de la población analizada. Concretamente, obtuvieron que una exposición mayor a SO4-2, NH4+, OM y BC, relacionados con el tráfico y la combustión de combustibles fósiles, está asociada con tasas más elevadas de demencia o alzhéimer, mientras que la exposición a nitrato y a polvo no presentaron un impacto tan significativo. Los componentes BC y SO42? presentaron las asociaciones más fuertes de entre todos los compuestos analizados.

Por otro lado, y en términos generales, observaron una relación entre la composición del PM2.5 y el desarrollo de alzhéimer más significativa que la encontrada para la demencia, debido probablemente a que la demencia abarca una amplia variedad de trastornos con diferentes orígenes, que pueden no estar relacionados con la contaminación por partículas finas.

En base a los resultados obtenidos en este estudio, se recomienda apoyar el desarrollo de políticas encaminadas a la reducción de la concentración ambiental de PM2.5 y de sus componentes con mayor impacto en la salud pública.

Leer más               

¿Qué es el Dióxido de Azufre?

La contaminación del aire dificulta el proceso de polinización de las flores mediado por insectos

La polinización es el modo principal de reproducción sexual en las plantas, que ocurre cuando la transferencia de polen (masculino) de la antera de una flor a un estigma (femenino) da como resultado la fertilización, que puede dar lugar a semillas y a frutos. Este proceso se entiende como vital en la producción de bienes comercializables de muchos cultivos y puede tener un impacto sustancial en la producción. Esta transferencia de polen puede llevarse a cabo mediante agentes abióticos como el viento y el agua, pero la mayor parte de la polinización la realizan polinizadores animales que buscan recompensas nutricionales como polen y néctar, o a veces otros recursos como calor, perfumes florales, aceites o resinas.

Para que la polinización suceda, los insectos y las flores deben establecer una conexión a través de una amplia gama de colores, olores y formas que pueden percibir. Los olores de las flores tienen un papel crucial, pues estimulan de forma importante a los insectos polinizadores. Este hecho es debido a que el penacho de cada especie de flor se compone de una combinación única de sustancias químicas, denominadas compuestos orgánicos volátiles (VOC, por sus siglas en inglés), y el éxito de un insecto para localizar una flor puede depender de la presencia, concentración y/o proporción de estos VOC dentro de un penacho.

En este sentido, un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Reading, el Centro de Ecología e Hidrología del Reino Unido y la Universidad de Birmingham, y publicado en la revista Environmental Pollution, muestra que la presencia y una mayor concentración de contaminantes atmosféricos antropogénicos, como los óxidos de nitrógeno (NO2) y el ozono (O3), supone una menor afluencia de insectos polinizadores a las flores que dependen de ellos al dificultar considerablemente que los polinizadores encuentren estas flores. El estudio establece que las características químicas de la pluma que emiten las flores se verán alteradas por los contaminantes atmosféricos indicados, o por los productos de las reacciones de estos contaminantes dentro de la troposfera (especialmente los radicales hidroxilo), ya sea por reacción directa con la pluma (producen cambios en la estructura molecular de los compuestos volátiles) o por enmascaramiento de sus componentes.

Para realizar el estudio, los investigadores expusieron las flores a concentraciones de contaminación equivalentes al 40-50% de los límites definidos actualmente por la legislación estadounidense como seguros para el medio ambiente (O3= 70 ppb promediados durante 8 h, NO2= 53 ppb promediados anualmente). Los resultados indicaron la presencia de hasta un 70% menos de polinizadores, un 90% menos de visitas a las flores y una reducción general de la polinización de hasta un 31%. Según afirma el Dr. James Ryalls, investigador que ha llevado a cabo el estudio, “los resultados son preocupantes porque estos contaminantes se encuentran habitualmente en el aire que respiramos a diario. Sabemos que son perjudiciales para nuestra salud, pero la importante reducción que hemos observado en el número y la actividad de los polinizadores muestra que también afecta significativamente los ecosistemas naturales de los que dependemos.”

En base a los resultados obtenidos por estos investigadores, se entiende la necesidad de continuar con investigaciones que estudien el potencial más amplio de los contaminantes del aire para interrumpir los muchos procesos ecológicos mediados por insectos y los servicios de los ecosistemas de los que dependen los humanos y la naturaleza.

Leer más               

¿Qué es el Monóxido de Carbono?

La Comisión Europea propone normas más estrictas en el "Pacto Verde Europeo" para mejorar la calidad de la atmósfera y las aguas

El Pacto Verde Europeo es un paquete de iniciativas políticas cuyo objetivo es situar a la UE en el camino hacia una transición ecológica, con el objetivo último de alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2050. Para avanzar hasta la consecución de dicho objetivo se han propuesto normas más estrictas sobre los contaminantes del aire ambiente, las aguas superficiales y subterráneas y el tratamiento de las aguas residuales urbanas, debido a que el aire puro y el agua limpia son esenciales para la salud de las personas y los ecosistemas..

En el caso concreto de la contaminación atmosférica, los elevados niveles de algunos contaminantes producen unas 300.000 muertes prematuras cada año en Europa, por lo que el endurecimiento de la normativa propuesto por la Comisión se destina tanto a endurecer los niveles permitidos de los contaminantes como a mejorar la aplicación de estos límites establecidos, de forma que los objetivos de reducción de la contaminación se alcancen con mayor frecuencia.

En ese sentido, se realizará una revisión de las Directivas sobre la calidad del aire ambiente y se establecerán normas provisionales para 2030 más ajustadas a las directrices de la Organización Mundial de la Salud, al tiempo que pondrá a la UE en el camino de lograr una contaminación atmosférica nula de aquí a 2050. Esta revisión consistirá en reevaluar las normas de acuerdo a las pruebas científicas más recientes, a las tendencias sociales y a las novedades tecnológicas. Destacan entre las propuestas:

      1) Reducción en más de la mitad del valor límite anual aplicable al mayor contaminante, las partículas finas en suspensión (PM2,5).

      2) Derecho de indemnización para las personas que sufran problemas de salud a consecuencia de la contaminación atmosférica, en caso de infracción de las normas de calidad del aire de la UE.

      3) Derecho a estar representadas por organizaciones no gubernamentales en acciones judiciales colectivas de daños y perjuicios.

      4) Apoyo a las autoridades locales para reforzar el control de la calidad del aire, la modelización y unos mejores planes de calidad del aire.

Las propuestas serán examinadas por el Parlamento Europeo y el Consejo, siguiendo el procedimiento legislativo ordinario. Una vez adoptadas, surtirán efecto progresivamente, con objetivos diferentes para 2030, 2040 y 2050, y dejarán a la industria y a las autoridades margen para adaptarse y realizar las oportunas inversiones.

Leer más               

¿Qué son los Óxidos de Nitrógeno?

Un estudio revela el mecanismo por el que la contaminación del aire puede causar cáncer de pulmón en personas no fumadoras

La Organización Mundial de la Salud establece que la incidencia mundial de cánceres respiratorios continúa creciendo, esperando que el número de casos a nivel mundial aumente alrededor del 70 % en las próximas dos décadas. En los últimos años, se ha establecido científicamente la relación entre la exposición a la contaminación del aire y el aumento del riesgo de cáncer de pulmón y otras enfermedades relacionadas.

En este sentido, un equipo de científicos del Instituto Francis Crick y el University College de Londres, financiado por Cancer Research UK y liderado por Charles Swanton, han establecido en personas que nunca han fumado, el mecanismo mediante el que el aire contaminado puede producir cáncer de pulmón. Los resultados de este estudio se han presentado recientemente en la reunión de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, por sus siglas en inglés) que ha tenido lugar en París.

Según el estudio, el principal contaminante causante del cáncer de pulmón en personas no fumadoras son las partículas menores de 2.5 micrómetros (PM2.5), presentes en el aire ambiente por su emisión en el humo de los combustibles fósiles y los tubos de escape de los vehículos. Estas partículas, según el análisis de datos de salud de más de 460.000 habitantes de Inglaterra, Corea del Sur y Taiwán, provocan cambios en el gen EGFR, relacionado con el cáncer de pulmón.

Según el estudio, las mutaciones se encuentran previamente en el ADN de las células de estas personas en su forma inactiva, y por sí solas no siempre son suficientes para causar cáncer sino que necesitan un elemento extra. De esta forma, según Charles Swanton, “el hallazgo más emocionante que su laboratorio ha encontrado” es que las partículas PM2.5 que penetran en los pulmones a través del aire que respiramos, actúan como una “chispa” que activa la transformación de esas células en cancerosas. Esa activación se produce debido a que la presencia del PM2.5 provoca la liberación del mediador de la inflamación interleucina-1-beta, que causa inflamación y activa las células en los pulmones para ayudar a reparar cualquier daño. Como ya existen células que presentan mutaciones genéticas en EGFR potencialmente cancerosas, incluso en personas sanas, cuando son activadas por esa “alarma química” se vuelven cancerosas. Por tanto, en zonas con mayores niveles de contaminación atmosférica se encontraron más casos de cáncer de pulmón cuya causa no es el tabaco, y que su aparición se produjo con mayor rapidez que cuando las células pulmonares con estas mutaciones no estuvieron expuestas a los contaminantes, lo que sugiere que la contaminación atmosférica promueve el inicio del cáncer de pulmón en las células que portan mutaciones conductoras. Este hecho, según Swanton, “reconsidera nuestra comprensión de cómo se inician los tumores”.

Por tanto, en zonas con mayores niveles de contaminación atmosférica se encontraron más casos de cáncer de pulmón cuya causa no es el tabaco, y que su aparición se produjo con mayor rapidez que cuando las células pulmonares con estas mutaciones no estuvieron expuestas a los contaminantes, lo que sugiere que la contaminación atmosférica promueve el inicio del cáncer de pulmón en las células que portan mutaciones conductoras. Este hecho, según Swanton, “reconsidera nuestra comprensión de cómo se inician los tumores”.

Como conclusión importante, los científicos destacan la importancia de reducir la contaminación atmosférica “tanto por razones medioambientales como por motivos de salud” para reducir el riesgo de padecer enfermedades pulmonares.

Leer más               

"Hay Química en el aire" en la Noche Europea de los Investigadores 2022

El grupo de investigación AQUIMA de la Universidad de Extremadura ha desarrollado la actividad "Hay química en el aire", en el marco de La Noche Europea de los Investigadores 2022, celebrada el pasado día 30 de septiembre. El objetivo de la actividad es dar a conocer cómo trabajan los científicos para estudiar los principales problemas de contaminación atmosférica como el cambio climático, el deterioro de la capa de ozono, o la presencia en el aire de sustancias dañinas para la salud humana y para los ecosistemas.

Los participantes han tenido ocasión de conocer cómo se mide la calidad del aire en las unidades de vigilancia de la calidad del aire pertenecientes a la Red Extremeña de Protección e Investigación de la Calidad del Aire (REPICA), así como los trabajos de investigación que se realizan en esta materia, mediante la observación y explicación de los roll-ups instalados para la ocasión. Asimismo, han participado en un experimento para conocer la contaminación del aire debida a material particulado en el que aprendieron a relacionar el tipo de material particulado con la fuente de emisión que lo producía, mediante la realización de un juego con muestras reales de material particulado. Con esta actividad se pretende que los ciudadanos se conciencien sobre la importancia de proteger la calidad del aire que respiramos.

Estas actividades están asociadas al convenio de colaboración entre la Consejería para la Transición Ecológica y la Universidad de Extremadura, a través del grupo AQUIMA, para la prevención y vigilancia de la calidad del aire en Extremadura, así como al proyecto de investigación regional IB20081 "Estrategias de traslación mediática para información sobre calidad del aire en Extremadura", coordinado por la Prof. Macarena Parejo, en el que participan investigadores del grupo AQUIMA junto con investigadores de la Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación de la UEx.

El análisis de estudios epidemiológicos reveló el posible vínculo entre la contaminación del aire y la demencia

El Comité sobre los Efectos Médicos de los Contaminantes del Aire (COMEAP, por sus siglas en inglés) ha revisado cerca de 70 estudios epidemiológicos que investigaron los posibles efectos de la contaminación del aire sobre el cerebro, causando demencia o disminución de la capacidad mental, así como comprender los mecanismos causales de tales efectos.

El mecanismo más probable por el que se produce es a través de los efectos sobre la circulación. Se sabe que los contaminantes del aire, concretamente las partículas pequeñas (menores de 2.5 micrómetros), pueden afectar el corazón y el sistema circulatorio, incluido el que llega al cerebro. La evidencia sugiere que una pequeña proporción de partículas muy pequeñas que se inhalan pueden ingresar al cerebro, tanto desde la sangre como a través de los nervios olfatorios que van desde las fosas nasales hasta los bulbos olfativos. Estos efectos están relacionados con una forma de demencia (demencia vascular) causada por daño a los vasos sanguíneos del cerebro.

La COMEAP no ha hecho ningún tipo de recomendación sobre la cuantificación de estos efectos, debido a que resulta complicado combinar adecuadamente los resultados de los estudios disponibles hasta la fecha para cuantificar las relaciones entre los contaminantes y la demencia. Es por ello, que los responsables de este informe recomiendan ciertas líneas a seguir en futuras investigaciones para desarrollar la evidencia sobre este tema.

Leer más               

La exposición de España a las tormentas de polvo aumenta en los últimos años

Las tormentas de arena y polvo son fenómenos meteorológicos comunes en regiones áridas y semiáridas que generan grandes cantidades de partículas de polvo mineral en el aire. Los fuertes vientos elevan estas partículas de polvo, reduciendo la visibilidad en las regiones cercanas a las fuentes y transportándose regularmente a grandes distancias antes de depositarse sobre la tierra y el océano. Según Sara Basart, investigadora principal del Barcelona Dust Regional Center, “aunque muchas veces no se ve a simple vista, su intrusión afecta a la calidad del aire y puede tener efectos perjudiciales para la salud".

De este modo, se ha convertido en una seria preocupación mundial en las últimas décadas debido a sus importantes impactos en el medio ambiente, la salud, la agricultura y el bienestar socioeconómico. Sus impactos se sienten en muchas regiones del mundo y abordarlos está alineado con varias metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas (ONU).

El aumento global de las sequías inunda la atmósfera de partículas en suspensión y fomentan los episodios globales de calima, por lo que “si aumentan las sequías en África, es de esperar que en España tendremos cada vez más intrusiones de polvo", como indica Sara Basart, apoyándose en el hecho de que la mayoría de las intrusiones de polvo que llegan a España se originan en el desierto del Sáhara. Esta zona es la principal emisora de polvo del planeta, ya que sus emisiones llegan a trasladarse hasta la selva amazónica, aunque el avance global de las sequías también está disparando este fenómeno en otras regiones del mundo, como el caso de Irak.

No obstante, es complicado decir si el avance del cambio climático ha provocado que las tormentas de polvo se produzcan con mayor asiduidad, sobre todo porque, según explica Basart, no hay información clara sobre cómo circulaba el polvo atmosférico siglos atrás.

Leer más               

Crean una APP para la predicción de intrusiones de polvo sahariano

El consorcio formado por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y el Centro de Supercomputación de Barcelona (BSC-CNS) gestionan el sitio web “Dust AEMET”, en el que se establecen pronósticos y advertencias sobre tormentas de polvo y calima en Europa, Medio Oriente y Norte de África, fenómenos que afectan al tiempo, el clima, el medio ambiente, la economía e incluso la salud. De esta forma, según la Organización Meteorologíca Mundial (OMM) “se cubre la creciente necesidad de los usuarios de obtener más información sobre estos fenómenos y desarrollar sistemas de alerta temprana y planes de mitigación”.

                                                              Pantalla con la evolución de la calima el 4 de septiembre de 2022 (www.dust.aemet.es)

Ya existía una antigua versión de este sitio web desde el año 2010 que servía de apoyo a una comunidad de usuarios de diferentes sectores, como gerentes de plantas de energía solar, profesionales de la aviación y legisladores de los sectores ambiental y de salud pública, pero debido al aumento del número de visitas se vieron obligados a rediseñarlo por completo para mejorar la accesibilidad y las funciones que proporciona.

El centro regional para el norte de África, Oriente Medio y Europa utiliza el sistema de modelado atmosférico MONARCH como modelo de referencia y sus pronósticos por conjuntos incluyen 12 modelos diferentes de muchos países.

Leer más               

Una investigación multidisciplinar establece que las partículas emitidas por diferentes combustibles inactivan el virus del SARS-CoV-2

La contaminación del aire y las partículas asociadas suponen un notable impacto en la salud ambiental y humana debido, principalmente, al intenso uso de vehículos y a la alta densidad de población en las áreas urbanas. Dicho impacto también ha estado presente en la reciente pandemia debida al virus SARS-CoV-2, como demuestran los estudios epidemiológicos que han estudiado el efecto de la contaminación del aire en la transmisión del virus y en la prevalencia y sintomatología de la enfermedad COVID-19.

Una colaboración multidisciplinar de investigadores de diferentes centros españoles, publicada a través del estudio “Good and bad get together: Inactivation of SARS-CoV-2 in particulate matter pollution from different fuels” (Science of the Total Environment, 2022) ha evaluado la relación entre el uso de combustibles, la contaminación atmosférica y el riesgo de transmisión del virus.

Para ello, analizaron cinco muestras de partículas emitidas a través de los escapes de motor por la quema de diferentes combustibles, y cuatro muestras de partículas de PM10 atmosférico, con el objetivo de conocer el tiempo que el virus SARS-CoV-2 sobrevive en la superficie de partículas de contaminación de diferente origen.

Los resultados obtenidos establecen que el virus permanece en la superficie de las partículas PM10 atmosférico, de modo que elevados niveles de PM10 en las ciudades pueden aumentar el riesgo de transmisión del SARS-CoV-2. Sin embargo, las partículas emitidas por los escapes de motor inactivan el virus, aunque presentan un impacto negativo en la salud humana debido al estrés oxidativo que producen en las células y que afecta a la inmunidad. En ese sentido, tanto el material particulado atmosférico como el emitido por la quema de combustibles tienen un impacto negativo en la salud humana con implicaciones para COVID-19 y otras enfermedades.

Leer más               

Aumenta la preocupación por la elevada contaminación del aire interior de los hogares

Los ciudadanos cada día están más sensibilizados con las cuestiones medioambientales, entre ellas con la calidad en ambientes cerrados, como las viviendas. La mayoría de la población se siente más segura respirando el aire de sus casas que el aire exterior, pero éste no siempre es mejor. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el aire de los hogares está de media entre dos y cinco veces más contaminado que el de la calle. Además, según la EPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos) el 72% de la exposición a químicos que sufren las personas se produce en interiores, donde pasamos un 90% de nuestro tiempo, de los cuales el 70% en casa, donde normalmente no existe un sistema de vigilancia de la contaminación.

La calidad del ambiente interior está relacionada con la presencia de diferentes contaminantes químicos, físicos y biológicos emitidos por diferentes fuentes: los que proceden directamente del exterior; los emitidos por muebles y otros objetos; los emitidos por paredes y estructuras; los derivados de las actividades que se realizan y los productos empleados y, por último, los emitidos por las personas, animales y plantas.

Los contaminantes que pueden estar presentes en el aire de los hogares se encuentran también en el exterior, como en el caso de los óxidos de nitrógeno (NO2 y NO, emitidos por los vehículos diésel), el material particulado (polvo, partículas del humo del tabaco o de origen biológico como las responsables del contagio de la covid-19, etc.) o el ozono (O3, como el que se forma en ciudades muy contaminadas). Algunos de ellos, como el formaldehido (compuesto altamente irritante), los compuestos orgánicos volátiles (COVs, que suelen estar presentes en ambientadores, productos de limpieza, etc.), el dióxido de carbono (CO2) y el monóxido de carbono (CO) pueden alcanzar concentraciones mucho más altas que las presentes en el exterior, resultando más dañinos para la salud de los ocupantes.

La mejor herramienta para reducir la exposición a estos contaminantes en el interior de los hogares es la ventilación en aquellas zonas poco contaminadas, o el uso de algún tipo de purificador de aire en el sistema de ventilación en regiones donde la polución sea más grave También se puede trabajar desde el diseño y construcción de los edificios, así como empleando productos y aparatos que produzcan menores o ninguna emisión de contaminantes.

Leer más               

¿Qué es el Benzo(a)pireno?

Una próxima normativa de la UE limitará la emisión de contaminantes de los vehículos

La próxima normativa Euro 7 de la UE, que se presentará en julio, obligará a los fabricantes de vehículos a reducir la cantidad de contaminantes, como los óxidos de nitrógeno y los óxidos de azufre, para así reducir la contribución de los vehículos a la contaminación atmosférica.

Esta nueva normativa se espera que "beneficie en gran medida a la salud pública al reducir la mortalidad y la morbilidad causadas por la contaminación atmosférica que afecta sobre todo a las poblaciones urbanas", según un primer análisis de costes y beneficios de la normativa elaborado por la Comisión Europea.

"A la hora de desarrollar la norma Euro 7, ya no puede tratarse principalmente de una reducción general del nivel de emisiones, sino que también hay que hacer más clara la legislación, racionalizarla y adaptarla a los nuevos avances tecnológicos", declaró a EURACTIV un portavoz de la VDA, asociación que representa a los fabricantes alemanes de piezas de automóviles.

La fricción que provoca la detención de un vehículo puede provocar el desprendimiento de partículas PM10 y PM2,5 de la pastilla de freno. Una solución a este problema, desarrollada por la empresa francesa Tallano, consiste en aspirar el polvo de las pastillas de freno en un filtro antes de que pueda ser liberado al medio ambiente.

La normativa considerará la necesidad de limitar las emisiones de PM2,5 y nanopartículas procedentes de todos los tipos de motores de combustión y de los frenos de los vehículos convencionales y eléctricos por igual.

La normativa Euro 7 debía publicarse a finales de 2021, pero posteriormente se retrasó, para disgusto de algunas ONGs, como Transport & Environment, una ONG dedicada a la movilidad limpia, que calificó el retraso de "inaceptable e innecesario".

Leer más

— 20 Items per Page
Showing 21 - 40 of 61 results.